Arquivo do blog

Binomio ADN Y sentido común

“La doble convicción de que la lluvia moja y debemos ponernos a resguardo de ella, o de que el fuego quema y no debemos jufar con él (quedémonos de momento en nuestra cultura) se combinan para abarcar un amplio dominio de lo dado y lo innegable, para conformar un catálogo de realidades inmanentes a la naturaleza tan concluyentes que se imponen en cualquier mente los suficientemente esclarecida como para aceptarlas.” (C. Greetz, p. 95)

¿Qué pasaría en mi mente, si descubro que todo lo que percibo como realidad, no es más que un conjunto de convicciones propias y “equivocadas”?

Quizás si el ser humano dejara de considerar todos sus pensamientos como absolutas convicciones, dejando a un lado la convicción de que el sentido común se basa en las calles principales de la gran ciudad humanidad a la que referencia C.Greetz. Se saltaría el obstáculo de la incógnita del ¿Qué es el sentido común?. La antropología estudia a la humanidad desde el principio y creación de las comunidades o estructuras sociales, desde una historia impuesta. Además, de los mecanismos mentales que nos llevan al etnocentrismo, nosotros no podemos comprender esas culturas desde su tiempo, las vemos siempre con el subjetivo de nuestro tiempo. Algo falla aquí,  el análisis del sentido común es un camelo, no se puede considerar el sentido común como una propiedad exclusiva del ser humano, también se observa sentido común en el reino animal y vegetal. En cuanto a lo que cita Evans-Pritchard con respecto a la causalidad natural (la mística) ¿No será la relación que tenemos con el todo?, ya que existen pruebas en cuanto a que nosotros (nuestra mente) somos una creación de nuestro mundo en un 80% y el 20% restante si procede de nuestro exterior. En este caso tú eres el sentido común por decreto de ADN.

En ocasiones el sentido común está más relacionado con el saber estar,  fruto del sentido común a su vez. El sentido común como esa pauta básica que te alimenta tu curiosidad, la que te invita a ver que fuera de tu absoluta convicción de individuo y te involucra ya que no vives sólo detrás de tus ojos. Algo que está más allá de las “anomalías sexuales”. Cuando se alteran esas pautas, en ocasiones el sentido del humor desbanca el sentido común establecido y te proporciona el mismo efecto placebo de la religión o la espiritualidad. Todo está relacionado. Considerar el sentido común como propiedad exclusiva de la raza humana y llevada a análisis por antropólogos fundamentalmente, es dejar que intervenga el ego, es decir, todo lo contrario. Ya que el ego te separa y el ser humano no está sólo detrás de sus ojos.

González Carrasco Marta  142 B01

O sentido non tan común

Geertz[1]Cando a un experto alfareiro zande se lle rompe unha das súas pezas mentras a está elaborando, o seu sentido común díctalle que foi cousa de bruxería, porque está seguro de que levou a cabo o proceso co maior coidado posible. Mentras que nós probablemente pensariamos que o fallo o produciu calquera outra cousa (unha pequena distracción, un segundo de torpeza, unha pequena arenisca).

Esta diversidade de “sentidos comúns” é o que nos expón Clifford Geertz no texto El sentido común como sistema cultural. Nel explica que para o que para nós cae de caixón, para outros non o é, porque varía segundo a cultura, a época, e a experiencia. Por tanto, o que nos chamamos sentido común, en realidade non é tan común. 

Pero a pesar desta diversidade, tamén propón unha definición xeral do que sería o sentido común, independentemente das variacións que poida haber entre as persoas: ‘Cuando decimos que alguien tiene sentido común no sólo queremos sugerir el hecho de que utiliza sus ojos y oídos, sino que, como decimos, los mantiene -o así lo intenta- abiertos, utilizándolos juiciosa, inteligente, perceptiva y reflexivamente, y que es capaz de enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana y con cierta eficacia”.

Na miña opinión, creo que o que di Geertz é certo. Penso que varía en funcións dos factores que el expón no texto. Por exemplo, condenar a unha suposta bruxa a morte era algo lóxico na Idade Media, en cambio a día de hoxe pareceríanos unha aberración.  Ademais, nalgúns aspectos e situacións, considero que o sentido común é algo máis subxectivo. Seguro que non é a primeira vez que, nun determinado momento, discutiches con algunha persoa porque o que ti considerabas lóxico, a ela lle parecía irracional. A experiencia é un factor que inflúe na hora de tomar decisións e empregar o sentido común, pero non hai dous humanos no mundo que teñan o mesmo percorrido vital.

Tampouco creo que as persoas carezan de sentido común, senon que teñen un concepto diferente del. Por exemplo, unha persoa pode facer algo que a nós non nos pareza lóxico, que tome unha decisión que nós non tomariamos, etc. E sen embargo esta persoa cre que foi a mellor opción. Non quere dicir que sexa estúpida, ou que o sexamos nós, simplemente temos unha cultura diferente, un razoamento diferente e/ou unha experiencia diferente, e consideramos que as nosas propias decisións eran mellores que as outras. 

En relación coa Central Folque, creo que moitas persoas tildarían como “falta de sentido común” a decisión dos músicos de traballar como tal, e máis agora que algúns deles teñen familia, posto que non é unha profesión estable, que teña uns ingresos moi elevados. Certamente, é unha profesión na que é moi difícil obter altos ingresos, e que é moi inestable, xa que nos tempos que corren a cultura é un ben prescindible en favor de bens e servizos máis necesarios. Pero para eles esta é unha forma de vida tan respetable como calquera outra, e é a forma de vida que decidiron escoller, porque era realmente o que lles gustaba e lles satisfacía persoalmente. Entón, por que non ían facelo? 

Orge Fernández, María 142 A02

¿Qué es realmente el sentido común?

Image

Según Clifford Geertz, el sentido común es ‘Cuando decimos que alguien tiene sentido común no sólo queremos sugerir el hecho de que utiliza sus ojos y oídos, sino que, como decimos, los mantiene -o así lo intenta- abiertos, utilizándolos juiciosa, inteligente, perceptiva y reflexivamente, y que es capaz de enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana y con cierta eficacia”.

Sin embargo para el resto, o incluso para ti que estás leyendo esto, ¿qué es el sentido común?. C. Geertz, en su libro, nos muestra como el sentido común no es tan común como podíamos pensar. Puede variar según las distintas culturas, las distintas sociedades o entornos… Realmente, lo que se dice “común”, no hay nada.

Esto lo ejemplifica con la intersexualidad. Esto tanto para los estadounidenses como los indios navajo, como para la tribu de los pokot, es sinónimo de anomalía. Sin embargo, para unos es señal de repulsión, y para otros de admiración. Este caso podemos extrapolarlo a cualquier otra costumbre o acción de nuestro día a día. Lo que para unos es algo normal, para otros es una aberración o incoherencia.

Después de leer este texto, únicamente puedo decir que debemos restablecer conceptos como el de “sentido común”, ya que se ha visto (y espero que con este texto, demostrado) que no hay nada a lo que realmente le podamos llamar común.

Carla Castro Zapatero 141B05

El sentido común como sistema cultural

blue contact

En “El sentido común como sistema cultural” C.Geertz nos explica el propio significado de “sentido común” y nos demuestra a través de una serie de ejemplos cómo éste varía en función de las culturas. Partiendo del principio, si pensamos en “sentido común” debemos hacernos una pregunta: ¿Común a quién?

Para ejemplificar la distinta concepción que hacen las diferentes culturas sobre este concepto recurre a la intersexualidad, quizás término mejor conocido como hermafroditismo. A pesar de las diferencias latentes entre la cultura estadounidense, los indios navajos y la tribu pokot, todos ellos coinciden en lo mismo, el hermafroditismo no entra dentro de lo normal. Sin embargo, lo que para unos es de sentido común para otros es totalmente lo contrario. Partiendo de este precepto para los estadounidenses es de sentido común que el sexo se clasifica en masculino y femenino por lo que un intersexuado es sinónimo de horror. Los indios navajos ven a los intersexuados como una bendición y la tribu pokot los considera inútiles por no cumplir las funciones ni de un hombre ni de una mujer. Así pues, esto responde a la pregunta formulada anteriormente ya que está claro que el sentido común no es común a todos por igual, varía completamente en función de las culturas. Lo que para unos es aceptable para otros es cuestionable.

“El sentido común se basa precisamente en la afirmación de que la realidad no dispone de otra teoría que la de la vida misma” afirma C.Geertz. Partiendo de esta afirmación, es preciso recordar que el sentido común mantiene una estrecha relación con la experiencia y con la historia por lo que poco a poco va incorporando cambios. Con ello y tras una reflexión personal sobre la intersexualidad tras los ejemplos expuestos, el sentido común parece aflorar una serie de prejuicios frente a todo aquello que no entra dentro de lo común. Prejuicios hacia todo aquello que sobresale por encima de todo a lo que estamos acostumbrados y que no hacen otra cosa que moldear nuestras percepciones e interpretaciones llevándonos a hacer juicios muchas veces erróneos.

Por último y relacionando un poco la lectura con mi tema creo que para los emigrantes gallegos retornados podría haber sido sentido común tanto el dejar Galicia para buscar un empleo que aquí no eran capaces de encontrar como el volver al verse agotadas las posibilidades de prosperar en el país receptor. Sin embargo, puede que para otras culturas no sea de sentido común tomar esta solución porque recordemos una vez más que el sentido común no siempre es tan común como pensamos.

Santos Villaverde, Andrea  143 C03