Arquivo do blog

The visitor, un sueño frustrado

La aparición de nuevas personas en nuestra vida puede hacer que ésta cambie por completo. Y si no que le pregunten al profesor Walter Vale cuando se dispuso a pasar unos días en Nueva York para asistir a una conferencia. Cuando llegó a su apartamento, se encontró con dos inmigrantes a quienes  les habían alquilado su propiedad sin que él lo supiese. Tras aclarar lo ocurrido, los ocupantes son conscientes de que han sido víctimas de una estafa y abandonan el piso. La llegada de Walter implica el fin de la oportunidad a una nueva vida de estos inmigrantes, a los que no duda en reacoger durante unos días hasta que logren estabilizar mínimamente su vida.La convivencia y el roce entre el profesor y sus huéspedes hace que nazca una amistad entre ellos, la cual se ve cortada cuando Tarek, es deportado de vuelta a Siria.

El trasfondo del filme refleja las vivencias, pero sobre todo, el sufrimiento de quienes abandonan sus hogares, contra todo obstáculo, incluso la ley, en busca de una oportunidad en la que no tienen nada que perder.

Las migraciones han sido siempre un fenómeno presente en todas las épocas de la historia. En ellas, los que viven en territorios donde la economía está en horas bajas, viajan a lugares donde las actividades económicas y laborales llevan un ritmo mayor. Este flujo de personas acaban por llevar excesivos recursos a un mismo espacio y primar de estos a los lugares de donde proceden. El miedo a estos desequilibrios ha hecho que a lo largo de los años los Estados hayan tratado de controlar el tráfico de personas mediante fronteras y controles exhaustivos.

Hasta finales del siglo XX, la actitud de los países fue muy conservadora y proteccionista. La norma era mirar de fronteras hacia dentro. Pero con  el nacimiento de la Unión Europea la política exterior de los países comenzó un proceso aperturista en busca de mercados mayores y con mayor estabilidad, en principio.

Estas alianzas son el fruto de negociaciones y acuerdos entre Estados con intereses comunes, y favorecen claramente al desarrollo de estas naciones. Pero dejan aislados y desprotegidos a los países que quedan al margen de estos pactos. Y las oportunidades de sus habitantes se ven limitadas en comparación con el resto. Es por ello que, ante la ventajosa situación en la que viven los países aliados, muchos de los emigrantes de los Estados marginados se aventuran en la hazaña de lograr una nueva vida en los países que ofrecen mejores oportunidades. La película no es más que el reflejo de cualquier familia que busca cumplir el ya tan famoso sueño americano, empezando desde abajo; enfocándolo desde una perspectiva más íntima y personal para acercarnos como espectadores a lo que viven diariamente estas personas.

En la actualidad,  en España vivimos casi diariamente masivas oleadas de inmigrantes que tratan de saltar la valla que les separa políticamente de las ventajas europeas. No hay más que pararse a analizar lo que les lleva a poner en riesgo sus vidas y su  libertad por abandonar el infierno vivido en sus hogares. Para quienes habitan en lugares donde la vida es un desafío diario, vale la pena arriesgar un día a desafiar los obstáculos que les pone la ley, si ello supone el comienzo de una nueva vida.

 http://elpais.com/diario/2009/04/27/espana/1240783204_850215.html

Eduardo Crespo Navarro 141 c01

Todos somos The visitor

No son tan diferentes,

el

tienen la injusticia en común.

DSC_5711

“Sin papeles” o “ilegales” no me parece un bonito nombre para calificar a nadie y más cuando estos términos ensalzan algo de lo que careces y que puede llegar a hacerte la vida imposible.

Puedes no estar haciendo algo ilegal que por carecer de papeles que remarquen tu ciudadanía ya van a por ti. Te encierran y analizan tu vida, vida que muchas veces desechan mediante la deportación. Deportación como sinónimo de tirar la basura para unos y de un sueño quebrado para los verdaderos protagonistas.

¿A qué se debe esto? La falta de una reforma migratoria en EEUU es destacable pero también se puede tachar de esperada cuando la comunicación es impensable. Reforma que ya reivindicó en su día George Bush sin grandes éxitos <http://mexico.cnn.com/mundo/2012/12/04/george-bush-retoma-el-debate-sobre-una-reforma-migratoria-integral-en-eu&gt;. Los inmigrantes no tienen voz. Una vez apresados se les permite hablar con sus allegados pero siempre con una placa de cristal de por medio. Placa que no es ni la cuarta parte del muro que que les separa de la realidad, la libertad y la vida. Muro infranqueable que niega la libertad de la que tanto presumen con esa gran estatua.

stop

Pero no hace falta irse tan lejos para ver el reflejo de situaciones como esta. Estamos acostumbrados a que toda la injusticia nos quede lejos, pero si vemos a nuestro al rededor nos daremos cuenta de que la tenemos sobre nosotros mismos. Los emigrantes retornados sufren en sus carnes algo muy parecido a los protagonistas de este filme. Ellos se sacrifican buscando una salida, tratan de amoldarse con el miedo de no encajar o ser rechazados, intentando ser escuchados, y cuando retornan se encuentran con que donde no se les escucha es en su país. Gobiernos que defienden la libertad de expresión, los derechos humanos y una tira de valores impregnados de hipocresía. Valores que llevan en Estados Unidos a la deportación de personas “ilegales” a su país y que aquí impone impedimentos como las pensiones a día de hoy. No deportan a estas personas, sólo les invitan a irse amablemente ya que en su país les saquean.

a tomar por culo

Yo, he de confesaros que me siento un poco Richard Jenkins. Un Jenkins que se sorprendió de primeras al ver por lo que pasaba esta gente. Después de esta fase inicial vinieron las ganas de comunicame con ellos para llegar a entenderles y tras ésta la necesidad de ayudarles. Una vez hecho el daño, salir a la calle con ellos y gritar sus derechos en la puerta de Hacienda es el grado de comunicación forzosa con los de arriba ya que no les dan pie a más que esto. Esto me recuerda a cuando Jenkins acude a preguntarle a los policías a dónde habían mandado al chico que un día le enseñó a disfrutar de nuevo de la vida mediante el cruce de sus culturas. La impotencia se apodera de él y acaba estallando:

No pueden llevarse a la gente así ¿me ha oído? Era un buen hombre, una buena persona. No somos niños indefensos, tenía una vida. ¿NO ME OYEN? ¿ESTÁN SORDOS? ¿QUÉ LES PASA A USTEDES?

Y sí, parece que hacer oídos sordos ante injusticias como esta es lo normal.

 Les salen más baratos los tapones de cera para no escuchar que intentar arreglar esta situación.

Aprendamos a convivir, como ellos.                 London River, una película que te enseñará que no somos tan diferentes.                                                                                                                                       < https://www.filmin.es/pelicula/london-river >

london_river_4

Rodríguez Bello, Cora 143 C02      (Una servidora que se llevará los bongos a la próxima manifestación para que les salten los tapones de los oídos a los que no quieren escuchar.)

The Visitor, la historia de un don Nadie

La vida del profesor Walter Vale da un vuelco cuando menos se imagina, una rutina monótona hace que no quiera vivir y tan sólo sobreviva. La música y sobre todo la aparición de dos personas extrañas lo encaminan de nuevo. Esos extraños no sólo lo son para Walter, si no también para la sociedad y el Estado. Inmigrantes ilegales sin papeles que llevan una vida humilde en Estados Unidos, con el fin de tener una oportunidad, algo difícil en sus respectivos países.

La inmigración en Estados Unidos viene de atrás e incluso se han creado nombres para denominar a algún tipo de inmigrante, un ejemplo de esto son los “Wetback” –espalda mojada en español- nombre con el que se denominaba a los mexicanos ilegales, pero que de igual manera se aplica a todos los hispanos que han cruzado la frontera de forma ilegal. La expresión tiene origen en aquellos que pasaron a Texas desde México cruzando el río Bravo, encima de un neumático y de esa forma se mojaron la espalda. La primera mención de este término fue en The New York Times en el año 1920.

El final de la película está marcado por la deportación del personaje sirio Tarek. Tanto la madre como Walter no entienden los motivos que han llevado a su deportación y es que en Estados Unidos, el proceso es algo complejo. Aquí os dejo una breve explicación del procedimiento, las causas y el perdón de la deportación:

http://inmigracion.about.com/od/deportacion/a/Procedimientos-Causas-Perd-On-Y-Consecuencias-De-La-Deportaci-On.htm

Image

Fuente: http://www.blogdecine.com

La película es un reflejo no sólo de la inmigración estadounidense si no también de la mayor parte de los grandes países del mundo. Un ejemplo es España, no es una de esas grandes potencias pero es la entrada a la gran potencia llamada Europa. La “lucha” en contra de la inmigración lleva siendo un problema para el gobierno desde hace muchos años pero estas últimas semanas hemos vivido entradas masivas de inmigrantes procedentes de África cargadas de polémicas.

Este artículo realizado por el equipo de investigación de El País explica resumidamente este tema:

http://elpais.com/elpais/2014/02/25/planeta_futuro/1393344984_448309.html

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

THE VISITOR: “Dios los junta” mais algún deles disxúntaos

Unha primeira mirada pódenos mostrar unha película bonita e triste á vez, mais pensando un pouco trátase de moito máis: un escenario no que se narra perfectamente a dificultade dos emigrados chegados a certas partes do mundo e as súas dificultades para comunicarse nestas novas sociedades –e non tan só por culpa deles-. Isto é a película The Visitor (Thomas McCarthy, 2007).

thevisitor

A sociedade occidental hoxe en día tende a desconfiar, cando menos de primeira man, das posíbeis relacións con xentes inmigrantes no seu territorio. Isto é todo o contrario do que acontece con Walter Vale. Este profesor universitario amósase sorprendido cando atopa a unha parella de inmigrantes no seu piso de New York mais, en troques de botalos, tenta comprender os seus problemas e axudarlles. Así é como chega a observar o xeito de vida de Tarek e Zainab, as dificultades que superan con certa alegría e tamén as dificultades impostas pola sociedade que son incapaces de superar. Cando Tarek é metido na cárcere por un acto polo que calquera cidadán americano non recibiría máis que un aviso, dámonos conta da “fobia” que determinadas sociedades e inclusive institucións estatais lle teñen a este grupo de persoas. A comunicación con eles é diferente xa non só no xeito de comunicarlles as cousas, senón na forma de miralos, de aproximarse a eles, de crerse superiores a eles. Estes pequenos detalles son os que, dende a miña opinión, acaban configurando unha sociedade xenófoba e pouco acolledora con este tipo de relación mundiais. Destaco tres puntos que me pareceron moi descriptivos destas actitudes na película:

  1. Negocio inmigrante: unha muller achégase ao posto de venda de Zainab e tenta regatearlle e preguntarlle cousas absurdas, como créndose superior pola súa condición de cidadá americana, de blanca ou de maior nivel social.
  2. Estatua da “liberdade (?)”: o profesor vai visitar a Tarek á cárcere en un ambiente de total limitación das liberdades do preso (pouco tempo de visitas, non poder pasarlles cousas, etc) aparece pintada sobre o fondo dunha das paredes da estancia a Estatua da Liberdade sobre o fondo da bandeira estadounidense.
  3. Bandeira EEUU: tras estar un tempo na cárcere, Tarek é deportado a Siria –o seu país de orixe-. Cando está no aeroporto a piques de coller o avión, pasa por debaixo dunha bandeira americana. Podemos observar aquí de novo a relación de contraste entre un país que supostamente ofrece moitas liberdades e as poucas das que goza este home que é expulsado do mesmo.

Neste contexto o profesor Walder Vale supón un contrapunto á sociedade, unha esperanza de que aínda queda xente comprensiva cos problemas deste tipo de xente. Se o recibimento é bo, será tamén mellor a actitude dos recibidos. Hai quen insulta e aldraxa aos inmigrantes, botándolles xa a priori as culpas de facer o mal, mais non dan conta que quizabes son eles os que están incitando a tales comportamentos. En Francia queren botar aos ciganos, en Italia hai quen non soporta a unha ministra africana e no estado español aínda o outro día trataban de xeito cando menos discutible a entrada de inmigrantes por Ceuta.

Necesitamos máis profesores Vale. Que toquen os bongos.

GÓMEZ SAL, LUCAS. BCP 203