Arquivo do blog
TODO LO QUE DICES, TODO LO QUE HACES VOL. 2
Con respecto a los encuentros o itinerarios de los personajes de estas tres películas que hemos tenido la oportunidad de visionar, puede decirse que son muchos y muy variados pero a la vez guardan una estrecha relación entre ellos, sin descontar el hecho de que en todas las historias predominan la mentira, la desconfianza y el miedo.
Estos encuentros según la película a la que nos refiramos y a la historia del personaje en concreto del que hablemos pueden ser: fortuitos, programados, deseados o rechazados, vistos desde el miedo o las ganas, esperados con ansia y alegría, asustadizos o inesperados. Podría seguir enumerando adjetivos pero creo que los principales para estas historias son los que están aquí reflejados, aunque cabe destacar que dependiendo de la interpretación que hagamos pueden variar.
A lo largo de estas tres obras se puede comprobar cómo la manera de comunicarse varía dependiendo del lugar en que la persona se encuentre, es decir las personas no nos comportamos de la misma manera en el ámbito privado que en el público, en este último solemos tener ciertos miedos, desconfianzas, prejuicios etc. Esto es muy representativo sobre todo en Following, donde el protagonista mantiene una actitud defensiva y nerviosa tanto en las persecuciones callejeras como en las casas ajenas en las que se cuela, en contrapunto con su actitud en su propio hogar, que es de relajación y despreocupación. Otro ejemplo extraído de Gente de Roma es totalmente contrario a este, se observa en la figura de hombre al que acaban de despedir de su empleo cómo está mas cómodo en la calle que en su propio hogar, motivado por el hecho de no haberle dicho a su mujer que se encuentra en el paro.
Todos estos comportamiento sirven para ser capaces de entender muchas de las nociones que engloba el significado de ciudadanía, y también como ejemplos de mejora humana, pues no hay nada mejor que ver los fallos comunicativos en una historia ajena para ser capaces (o al menos intentarlo) de mejorar nuestros actos si algún día nos ocurre algo similar.
Tuñas López, Eva S3C T8A
Todo lo que dices, todo lo que haces
Sobra decir que si este post se encuentra anclado en el apartado de “Ciclo de cine” es porque precisamente va a tratar sobre eso mismo, el séptimo arte también llamado, y más concretamente sobre las películas de Following, In the mood for love, y Gente de Roma, pero no simplemente de sus argumentos, sino que también de los anclajes, itinerarios y comportamientos comunicativos que se engloban dentro estas tres historias.
En Following encontramos un joven escritor falto de ideas sobre las que escribir, hecho que lo motiva a seguir a la gente por la calle para utilizarlos como fuentes de inspiración. Su avaricia e inocencia lo llevarán a un final bastante trágico. Con esta historia se puede extraer la conclusión de cómo muchas veces la soledad y el abandono nos llevan por caminos (o ¿por qué no decir itinerarios?) que pueden derivar en el engaño y la traición.
Por su parte, en In the mood for love nos encontramos con una historia basada en el silencio, en la comunicación a través de una mirada, del lenguaje corporal, o simplemente de lo que puede aportar a la otra persona el estar en el mismo lugar que ella a unas horas poco usuales. Es decir, tal y como se puede observar en el filme, el hecho de estar en la calle o en casa de ese “vecino especial” en el momento menos idóneo e incorrecto provoca ciertas percepciones en la otra persona, en este caso el sentimiento de estar haciendo algo malo, de estar siendo infiel sin serlo. Prima por lo tanto la comunicación no verbal entre dos personas que en realidad tienen mucho que decirse.
Por último en Gente de Roma se entrelazan muchas historias que tienen de trasfondo el racismo, la indecisión, el miedo a contar la verdad, la búsqueda de esta, el engaño, la infidelidad, la sinceridad, y en la gran mayoría de estas historias, la gran alidada: la rutina. Según la historia se pueden observar diferentes situaciones comunicativas, es decir en la escena del bar, donde el propietario engaña al hombre negro para que salga de su bar, se percibe una manera de decir las cosas a través de la mentira y el desprecio , pero en cambio en la historia de la mujer que se enamora de otro hombre, vemos como su amiga, ante la indecisión de esta coge el teléfono y dice la verdad dejando a un lado los rodeos y las dudas.
Esto son simples actos que variarán según la cultura, la edad, el sexo, la ideología, diferentes y a la vez inherentes a cada ser humano.
Tuñas López, Eva S3C T8A
Un TS bastante cinéfilo
Quién nos iba a decir que un tema que nos parecía tan desconocido y escabroso lo pudiéramos relacionar con aspectos tan cotidianos de la vida diaria como el cine. No podemos negar que tuvimos bastante suerte al ver que el ciclo que se hizo en esta asignatura iba sobre itinerarios y encuentros (una de las partes de nuestro trabajo).
Las tres películas que nos tocó ver a los cuatro integrantes del grupo fueron Following, In the mood for love y El hombre de al lado. Los cuatro coincidimos en que el análisis y entendimiento de estas películas nos resultó mucho más fácil después de haber estudiado estos aspectos de referencias, encuentros, itinerarios, rutas y demás. Comentando el primero de los filmes a la salida del mismo (aunque algunos lo viéramos antes ya) pudimos ver como sí nos ayudó el aspecto de geocomunicación para establecer unas conclusiones de la película (esperemos que sean correctas…).
Son ya muchos los posts sobre este trabajo los que hemos subido a lo largo del curso y poco más hay que contar, así que concluiremos esta que será nuestra última entrada grupal agradeciendo a todas las personas que nos ayudaron en el transcurso de este proyecto. Desde profesores hasta expertos pasando por compañeros de clase que nos facilitaron un poco todo nuestro trabajo.
Hasta aquí nuestro camino… o no.
S3C
Placer Breijo, Laura
Roura Blanco, Alejandro A.
Santos Pérez, Amara
Tuñas López, Eva
SEPIU: Mirando atrás
Chegamos ao final do noso camiño e, despois do traballo que levamos realizado nestes meses para o SEPIU, chega o momento de botar a vista atrás e reflexionar sobre este percorrido que fixemos polo voluntariado.
O máis importante que temos destacar é o complicadísimo que resulta implicar a persoas externas para que participen en determinadas actividades (no noso caso, a gravación dunha peza audiovisual). Os compromisos, os horarios… pero tamén a falta de ganas ou de motivación fixeron que só puideramos lograr que dúas voluntarias participaran connosco para visibilizar máis o servizo. Toda unha odisea que seguro que nos servirá como experiencia no futuro.
Pero esta foi unha experiencia moi positiva para todos os membros do grupo. Polo noso xeito de traballar e a motivación de sacar o proxecto adiante acadamos un resultado bastante satisfactorio no noso proxecto e, especialmente, reforzamos os lazos de colaboración entre nós que xa había ao ter traballado xuntos antes.
Ao final, temos que valorar moi positivamente o ter realizado este traballo: non só melloramos as nosas capacidades para gravar, editar, etc. senón que puidemos coñecer a xente que realiza unha labor incrible e que foron o suficientemente amables para colaborar connosco. Pese a algunhas pedras no camiño e problemas que comentamos no noso post anterior, mereceu a pena. E, se logramos que vós tomarades contacto cun servizo que non coñeciades ou incluso decidirades facervos voluntarios, mellor que mellor.
Deixámosvos co resultado do traballo:
T8A.
SEPIU: Vuelva usted manaña
“Ah sí, muy bien, ya si eso lo miro en otro momento” como respuesta a nuestro trabajo en el plan de promoción del SEPIU. Como explica Lucía en su último post, este martes acudimos a la oficina del Servicio de Participación e Integración Universitaria para mostrarle a los coordinadores del servicio el material audiovisual que os anunciamos en este blog y en el que varios colaborasteis.
A todo el grupo nos supo bastante mal esa respuesta, pues no es muy alentador, motivador o cuantos adjetivos queráis poner, al hecho de llevar varios meses implicados y trabajando en un proyecto que ni sus propios responsables han sabido tener en cuenta. Todavía no le encontramos una razón a esta actitud, quizá pecamos de demasiado inocentes pensando que todo el mundo se implica en su trabajo y que no solo les importa cobrar un sueldo a fin de mes, pero así parece que funcionan las cosas.
A pesar de toda esta negatividad que ronda por el ambiente del SEPIU, hemos aprendido bastantes cosas, entre ellas la lección de que a veces uno puede implicarse más en lo ajeno que su propio “dueño”. Pero no solo nos quedamos con este “pequeño” detalle, sino que también hemos desarrollado aptitudes muy provechosas en cuanto a temas técnicos y de contacto de fuentes, y sobre todo, hemos interiorizado bastantes aspectos sobre el voluntariado que hasta el momento desconocíamos.
Si nos preguntan si vemos factible que nuevas generaciones que cursen esta asignatura en años próximos colaboren con esta entidad, la respuesta – de la gran mayoría de los integrantes del grupo- es que sí estamos de acuerdo, siempre y cuando la actitud de los coordinadores se torne un poco más hacia la implicación y el compromiso ya no con ellos mismos, sino con los demás, que al fin y al cabo son para quienes trabajan.
T8A.
SEPIU: Vídeos
Presentámosvos os vídeos de promoción que fixemos para o Servizo de Participación e Integración Universitaria da USC. Temos que agradecervos a todos os compañeiros que participáchedes neles a vosa colaboración, e tamén a Julia e a Violeta, as dúas voluntarias que moi amablemente charlaron diantes das nosas cámaras sobre a súa experiencia.
T8A.
GEOCOMUNICACIÓN: APATRULLANDO LA CIUDAD
En su post del 5 de abril, Eva Tuñas os presentó el experimento que realizamos con Federico Giordano, Paula Quintás, Álvaro Alonso y Virxinia Martínez. Se trataba de que, el mismo día y con 15 minutos de diferencia entre salida y salida, cada uno de ellos nos guiase hasta la estación de tren desde O Burgo das Nacións, bajo el pretexto de que la actividad se desarrollaría en las taquillas del lugar, en vez de afirmar que el propio camino era el experimento.
La mayor de nuestras preocupaciones era que los 4 compañeros realizasen recorridos idénticos, porque a pesar de que no es fácil extraer conclusiones, nuestras hipótesis iniciales nos llevaban a pensar que, de acuerdo con su personalidad, cada uno escogería rutas diferentes, y finalmente así fue.
Por una parte, Federico Giordano optó por llegar a la estación de tren a través del recorrido: Burgo das Nacións- Galeras- Alameda- Ensanche- Estación; Paula Quintás y Virxinia Martínez optaron por el mismo recorrido: Burgo das Nacións- Pelamios- Casco Histórico- Hórreo- Estación; y por último Álvaro Alonso, realizo un recorrido en línea recta: Burgo das Nacións- Juan XXIII- Casco Histórico- Plaza Galicia- Estación.
Esto es un claro ejemplo de todo lo que hemos intentado explicar a lo largo de nuestro trabajo, y es que en cada uno de nuestros pasos hay pensamientos, emociones, sensaciones, prioridades, cribas, y demás sentimientos que los motivan, que nos motivan a escoger un camino u otro para finalmente llegar al mismo punto.
¿Qué os sugieren los resultados de este experimento? Si lo hubieseis hecho vosotros, ¿ que camino habríais escogido? Y lo más importante, ¿ por qué?
S3C
Placer Breijo, Laura
Roura Blanco, Alejandro
Santos Pérez, Amara
Tuñas López, Eva
SEPIU: Non es ti só, tamén están os demais
Queremos comezar este post agradecendo a colaboración de todos os que participáchedes, nesta semana tan axeteadra (ou polo menos para nós foino), nos vídeos que creamos para promocionar o SEPIU: Xiana, Raquel, Álvaro, Virxinia, Laura, Silvia, Mario, Amara, Alejandro, Julia e Violeta (que, sen ser da clase, participaron moi activamente connosco).
Por fin, despois dos problemas que tivemos para poder cordinar cos voluntarios e para ter acceso ao material que necesitabamos, logramos gravar o pequeno spot que queríamos para poder darlle visibilidade ao servizo e unha pequena charla entre dúas voluntarias para que compartiran as súas experiencias co resto de nós e tratar de animar aos universitarios a participar no voluntariado.
Os vídeos serán colgados seguramente o xoves que vén, cando vaiamos ata as oficinas do servizo para falar cos responsables e crear unha conta de YouTube onde poder subir non só estas pezas, senón outras que poidan ser creadas no futuro. Por suposto, en canto as teñamos serán subidos ao blog para que os desfrutedes.
O noso maior problema foi a coordinación de tantas persoas con horarios tan distintos, como xa temos contado (e, de feito, á gravación do pequeno debate entre voluntarios faltaron dous que nos dixeran que ían acudir), pero despois de tanto traballo a verdade é que resulta satisfactorio ver que con esforzo e ganas de facer as cousas pódense acadar os obxectivos (aínda que sexan humildes, como os nosos).
T8A.
Xeocomunicación: Caminante no hay camino
Nuestro proyecto de TS sigue avanzando y poco a poco va tomando forma. Como ya avanzábamos en anteriores post, hemos llevado a cabo un gran experimento sobre geolocalización y la estructura de la ciudad en el que hemos obtenido unos resultados muy interesantes.
Hemos escogido a cuatro voluntarios al azar y les hemos ordenador que nos guiaran a cada uno de los miembros del grupo a la estación de tren de Santiago de Compostela, y cada uno nos ha llevado por una ruta totalmente distinta, comportándose de manera totalmente arbitraria.
Lo interesante de este experimento han sido los planos del trazado que hemos obtenido para cada individuo ayudándonos de la aplicación de geolocalización denominada OruxMaps que ha sido de gran ayuda y también las respuestas a las preguntas que les hemos hecho a cada voluntario, como por ejemplo, qué se imaginaban sobre el proyecto cuando se lo propusimos y cuáles fueron sus puntos clave del trazado.
A pesar de la diversidad de recorridos, tres de los cuatro voluntarios han pasado por delante de la Catedral, y han hecho referencia a ella al decir sus puntos clave del recorrido.
Los resultados los expondremos de modo detallado en el aula el día 16 de este mes. Y vosotros, si tuvierais que hacer el recorrido desde la facultad a la estación de tren ¿por dónde iríais y por qué? ¡Esperamos vuestras respuestas!
S3C
Placer Breijo, Laura
Santos Pérez, Amara
Tuñas López, Eva
Roura Blanco, Alejandro
SEPIU: Pedras no camiño
Xa sabedes que, no noso proxecto ProT, temos previsto gravar un par de pezas audiovisuais para dar a coñecer o SEPIU e intentar incrementar o número de voluntarios que se apuntan ao servizo. A verdade é que estamos a ir un pouco retrasados con respecto ao noso planning inicial debido aos problemas que estamos a ter para cadrar axendas cos nosos contactos (e para que nos contesten).
Esta experiencia estanos a valer para comprobar que a fase máis complicada dun proxecto non é planificalo ou sacar ideas sobre a temática, senón lograr involucrar ás persoas para que queiran colaborar: mentres algúns móstranse moi predispostos, hai quen non é tan colaborativo –algo totalmente comprensible, xa que ningúen está obrigado a querer axudarnos–, e esta está a ser a maior barreira coa que nos enfrontamos nestes momentos, porque o tempo esgótase e non parecemos acadar o obxectivo: hai que seguir loitando.
Por outra banda, o que si parece que está a funcionar para o SEPIU é a páxina de Facebook que creamos e que, nestas dúas semanas que leva funcionando, xa leva unhas cantas decenas de likes, ese medidor contemporáneo da popularidade, superando a barreira dos 1500. ¡Non esquezades darlle a «Gústame» se aínda non o fixéchedes!
¿Estades vós a ter algún problema parecido coa colaboración de persoas para o voso proxecto? ¿Lográchedes solucionalo?
T8A
Xeocomunicación: TOPOFILIA
Lamentamos de veras que os hayáis animado a leer este post imaginando que íbamos a hablar de prácticas amorosas a varios metros bajo tierra y en compañía de animales con visión limitada.
Hoy queremos presentaros un interesante concepto: la topofilia, o lo que es lo mismo, el conjunto de relaciones afectivas y de emociones positivas que el ser humano mantiene con un lugar. Esta “amistad” con un espacio determinado produce un enraizamiento derivado experiencias satisfactorias. Según los estudios de Francisco Xosé Fumega Pereiro en su libro “Vivencias geográficas compostelanas”, el 24% de los estudiantes encuentran como más agradable el Casco Histórico, mientras que sólo un 8% tiene el Ensanche en sus preferencias.
A pesar de todo, y por absurdo que pueda parecer advertirlo, hay un gran triunfador: el domicilio, el continente del hogar. El domicilio es un espacio simbólico donde proyectamos sentimientos y una visión del mundo, por lo que debiera ser el lugar donde uno se hace fuerte y tiene la oportunidad de encontrarse consigo mismo frente a un exterior siempre amenazante y caótico.
Sólo un 5% de los estudiantes destacó bares y discotecas, un porcentaje similar al de la facultad, relacionados, respectivamente, con la satisfacción lúdica y la funcional. Los más espirituales, un 6%, escogen la catedral como el sitio donde mejor se encuentran.
En cuanto a la topofobia, es la otra cara de la moneda. Es el nombre culto de la razón que nos lleva a esquivar la calle en la alguna vez experimentamos dolor, está en una cuesta que se ceba con los pulmones o es un paisaje sin ninguna nota vegetal a la vista.
El caso de Santiago de Compostela es muy interesante por su gran particularidad: se desinfla de habitantes el fin de semana.
¿Cuántos de vosotros decís como primera y única respuesta que vivís en esta ciudad? Y, sobre todo, cuando volvéis, ¿a dónde lo hacéis?
S3C
SEPIU: Privacidade mesmo no voluntariado
Como xa adiantamos no noso último post, durante estas semanas o noso grupo dedicouse a mellorar a comunicación que o SEPIU leva a cabo nas redes sociais a través da súa conta de Facebook, e que pensamos que estaba mal orientada ao funcionar como un “perfil” igual ao que a maioría de nós temos nesta rede social.
Isto provocou que houbera algunhas queixas con respecto á privacidade dos usuarios que se facían “amigos” do servizo, e aos que non lles gustaba demasiado a idea de que traballadores da Universidade puideran acceder ás fotos da súa última noite de festa.
O que fixemos foi explicarlles como poderían transformar o seu perfil nunha páxina e explicarlles que vantaxes tiña:
- Eliminamos a barreira da privacidade, xa que coa páxina só se pode acceder á información que o usuario decida facer pública, co que contamos con menos reticencias para que lle dea a “gústame”. Tamén é máis sinxelo para os administradores, que non teñen que estar aceptando peticións de amizade.
- Aínda que non sexan fans da páxina, a información que publiquen no SEPIU será pública para calquera que entre, co que melloramos a penetración das informacións que compartan.
- O que a eles máis lles interesou foi o feito de poder coñocer o número de lecturas das súas publicacións que foron feitas desde o seu muro e cales foron lidas nos muros dos seus seguidores por outras persoas alleas, axudando tamén á penetracion e a estudar como mellorar a estratexia de comunicación.
Por outra banda, estamos comezando cunha ronda de contactos entre diferentes voluntarios e responsables de varias asociacións para gravar o spot e o vídeo para motivar o voluntariado do que falamos no post anterior, agardamos poder gravar esta semana ou a próxima e dalos a coñecer, por suposto, na nova páxina do SEPIU.
Xa que moitos de vós estades a traballar con asociacións nas que colaboran voluntarios, ¿credes que algún de vós ou alguén que coñezades estarían dispostos a saír no vídeo ou facer unha entrevista? ¿Que vos parece a páxina de Facebook como estratexia de comunicación nas redes sociais? A páxina podedes vela aquí, e non vos esquezades de darlle a “Gústame”.
T8A.
Geocomunicación: estableciendo el punto de partida
En nuestro proyecto de TS hemos utilizado como ya fue citado en anteriores post al laureado urbanista y escritor estadounidense Kevin Lynch. Según Lynch lo elemental en el mundo de la geocomunicación y las relaciones personales es conocer el mobiliario de la ciudad y las diferentes reacciones de los individuos en este entorno, para ello nuestro proyecto inicial es realizar una serie de entrevistas a gente de a pie para comprobar la teoría establecida por Lynch de los mapas mentales consistente en que cada ciudadano establece diferentes rutas dentro de la ciudad condicionado por elementos de su ambiente físico y psicológico. Aunque el punto de destino sea común, dos personas distintas tomarán caminos diferentes para ir al mismo sitio. A partir de esto se derivaran conclusiones que nos ayudaran al desarrollo de nuestro estudio dentro de este ámbito.
Con este tipo de actividades buscaremos integrar a los diferentes viandantes en nuestro proyecto y mostrar la importancia de esta disciplina en las relaciones comunitarias habituales de una persona.
¿Os animáis al experimento?
S3C
SEPIU: Intentando comunicar
Como Ángel (nesta entrada) e Lucía (nesta outra) xa deixaron caer nos seus respectivos posts persoais, no noso grupo ProT estamos a pensar en como podemos dar a coñecer un pouco máis o Servizo de Participación e Integración Universitaria, que a USC ten algo esquecido.
Para completar esa presentación inicial das tarefas que temos pensado realizar, imos explicar as principais formas que a nós se nos ocorreron para poder promocionar este servizo e que foron, fundamentalmente, tres:
- Transformar o perfil persoal de Facebook co que ata o de agora estaban a traballar nunha páxina, simplificando o proceso e sen a posible percepción por parte dos seguidores de instromisións na súa intimidade (os responsables comentáronnos que recibiron algunhas queixas neste sentido).
- Elaborar un par de pezas audiovisuais: unha que sexa unha especie de spot, algo curto e impactante que quede na memoria do receptor. A outra trataríase dunha conversa entre voluntarios onde expresen as súas experiencias, as cousas que lle aportou a súa acción, por que pensa que é importante o voluntariado…
- Concursos: pensamos que ese spot audiovisual podería saír dunha competición, ao igual que algún cartel que servira tamén como promoción. No SEPIU comentáronos que tal vez poderían buscar algún patrocinador para os pemios.
- Crear un boletín electrónico cuadrimestral onde se recollan entrevistas con voluntarios, se explique o traballo que se leva a cabo nas diferentes asociacións e a súa aportación na sociedade e tamén se promocionen novidades no servizo como cursos, programas, etc.
¿Que vos parecen a vós estas iniciativas? ¿Pensades que imos polo bo camiño? ¿Botades algo en falta? ¿Pensades que servirá para motivar á xente? ¡Deixade os vosos comentarios!
T8A
Geocomunicación: ¿Y esto exactamente qué es?
Cuando se trata de aprender a trabajar en equipo y uno no elige a sus compañeros es necesario demostrar las capacidades relacionales y de adaptación. El primer paso es la elección del tema, uno en el que debieran confluir los intereses de los participantes. Puede ser o no nuestro favorito, pero después de negociar decidimos hablar del ser humano en el entorno urbano, ese engranaje simbólico que surge de la plasmación del propio comportamiento y que a la vez incide directamente sobre él.
Rápidamente nos dimos cuenta de que teníamos interés por comprender cómo la conducta humana, a través de los mapas mentales y la puesta en común de pensamientos, derivaban en la construcción del medio. Además, desde un punto de vista práctico, teníamos fácil acceso a expertos relacionados con el mundo de la “geografía subjetiva”, que son las dos palabras que mejor definen nuestro trabajo. Pero, sobre todo, queremos fijar la atención en el trabajo de campo a través de entrevistas a diferentes grupos de personas profanas en la materia para que que reflexionen y podamos sacar conclusiones acerca de qué elementos determinan cómo una persona se orienta en la ciudad y cuáles son sus mecanismos de referencia principales.
En definitiva, este post inaugural debería servir para acercaros el contenido de nuestro TS. Sabemos que, aparentemente, puede ser un tema difícil de comprender, así que si tenéis alguna duda o sugerencia, no dudéis en comentar en la entrada y abriremos un espacio de debate.
S3C