Arquivo do blog

Rematando o traballo

Os membros do grupo 4U do TGP chegamos á fin da nosa labor de colaboración tanto coa Sociedade de Debate de Competición (SODECO) como con Comunicación Estudiantil (COES). En primeiro lugar destacamos a conclusión adquirida tras integrarnos no mundo dos debates. Un mundo de respecto, argumentos e valores  no que nos vimos inmersos en diversas datas e onde puidemos comprobar que non existe unha única opinión válida sobre un tema e que todo punto de vista ben argumentado ten a súa parte de razón. OS temas tratados foron explicados en profundidade no post anterior.

No tocante á experiencia en COES, incidir na importancia dunha boa organización en defensa do estudantado. En contra do pensado, atopamos unha asociación aberta e plural, onde calquera pode opinar, colaborar e loitar polos dereitos do alumnado. Vimos toda a labor que levan a cabo, que por certo é  bastante amplia e debería ter máis recoñecemento do outorgado por todos.

Ademais das actividades de participación destacaremos a asistencia ás II Xornadas MNG, que nos aportaron unha renovada visión sobre os problemas concernintes ao idioma galego así como á súa integración na sociedade moderna. Tamén tiveron un papel moi informativo no referente ás novas tecnoloxías e á súa utilización en ámbitos tan dispares coma as relacións persoais e a política que son fundamentais para o funcionamento da sociedade.

TGP 4U

¿Hay sitio para Turquía en la UE?

Una vez que ya hemos asistido a las jornadas de Debate de SODECO procedemos a contároslas de la mejor manera posible. Antes de nada y para que a nadie le pille de nuevas esto que voy a contar os dejo el link donde explicamos de qué se trataba nuesta colaboración en este grupo. Podéis acceder pinchando sobre estas palabras.

El tema de estos debates era si Turquía debe entrar o no en la Unión Europea y escuchamos miles de argumentos, que si la educación, que si la sanidad, que si criterios de Copenhague, la pobreza, la historia, opiniones de otros países, etc.

En la primera de las jornadas Read the rest of this entry

“Todo o bo remata, socios”

… así acababa siempre el Xabarín Club y también nuestro último post en relación a la participación social. Como recordareis, ayudábamos en Cáritas a enseñar castellano a inmigrantes que no tiene medios para pagarse unas clases, y que necesitan con urgencia sentirse integrados en la sociedad. Este úlitmo día preferimos no centrarnos tanto en el trabajo o en la ayuda a los inmigrantes, sino en los propios inmigrantes. Los chicos y chicas que vienen tienen realmente ganas de aprender , pero no solo acuden a esta cita por este motivo, sino que así conocen a gente que está en su misma situación y un poco más de ayuda nunca viene mal!

Cuando hablan entre ellos procuran esforzarse mucho por mantener una conversación en castellano y no comunicarse en francés, que es un idioma que la mayoría conoce, o con gestos para ayudar a sus palabras; es decir un lenguaje gestual como apoyo al verbal.  Si continúan con las ganas y el mismo entusiasmo que ahora acabarán dominando el español como la palma de su mano. Nunca se dijo que las despedidas iban a ser fáciles,y menos esta,pero en algún futuro esperamos volver por allí; porque sonrisas como las que encuentras allí pocas hay.

Grupo 4z

A falta de participación, boa é a información…

Nesta semana, Lara, Laura e Cris puxemos punto e final á nosa experiencia na Coordinadora do Barrio de Vite asistindo á reunión mensual dos axentes sociais (UMAD, Secretariado Xitano, Chavós, IGAXES, Cruz Vermella, instituto e colexio de Vite, Centro de Saúde de Vite, Coordinadora e Concello) que traballan no Plan Sociocomunitario  na que se trataron casos concretos de rapaces en risco de exclusión social. Despois destas semanas traballando con todas estas persoas, sacamos as seguintes conclusións:

1- As problemáticas que se tratan aquí son moi complexas, e ao tratarse de menores as cousas aínda se complican máis.

2- Observamos que os procesos de comunicación que se dan para acordar as intervencións concretas son bastante caóticos. Non hai a mesma implicación por parte de todas as persoas participantes, algunhas das propostas non responden a necesidades dos colectivos aos que van dirixidas e non sempre hai acordo, existen diferentes esquemas de traballo en cada entidade, non sempre se complementan nas súas actividades.

3- Non existe colaboración directa nin flexibilidade nas relacións entre os axentes sociais e a Administración.

En definitiva, a nosa intervención bastante limitada: precisariamos de máis tempo e máis coñecementos prácticos.De todos os xeitos, esta experiencia serviunos para observar desde dentro como se organizan este tipo de plans de intervención social, que frentes abarcan, que relacións manteñen coa Administración, etc.

1d

Asociación “A Rebolta”

A Asociación Medio ambiental “A Rebolta” naceu de xeito lexítimo (inscrito no rexistro de asociacións de Galicia) o 31 de maio do ano 2010 na parroquia cruceña de Camanzo co obxectivo de “promover e afianzar os valores do medio natural, especialmente os da zona entre os socios e veciños, concienciando  na responsabilidade persoal de todos na súa conservación e protección”, tal como se recolle nos seus estatutos. A súa estrutura organizativa está configurada por algúns dos veciños e veciñas da aldea camanceira, entre os que se atopa a integrante do grupo Soraia Villar Pardo, que desempeña a labor de secretaria de dirección. As demais membros colaboran coa asociación na pega de pancartas, recollida de firmas e na asistencia ás reunións. Os obxectivos específicos da asociación son:

– Desbroce por parte dos socios/as das masas comúns  que están totalmente abandonadas dende hai anos.

– Reivindicar unha mellor sinalización dos tramos de vía.

– Solicitar contedores para a reciclaxe dos residuos.

– A mellora dalgúns tramos de estradas, totalmente  desfeitos polo tránsito dos camións e tráilers.

Grupo TGP: 4V

Voluntariado costoso

Nadie dijo que el voluntariado fuese fácil, pero no pensábamos que se complicaría…más aún.

Mientras que nuestras compañeras de grupo, Lena y Noemi finalizaron hace dos semanas sus “voluntarias” actividades en la ludoteca, Laura, Cristina y Lara tenían pensado acabar con su parte de voluntariado en el instituto Gelmírez esta semana. Pero no ha podido ser… de momento. ¿Por qué? Directamente, nos han dado “plantón”. Provisional. Pero no deja de ser lo que es. Rosa, la coordinadora del voluntariado, nos comentó que no podía quedar con nosotras esta semana para comentarnos cómo iban las últimas actividades que se están llevando a cabo en el instituto (actividades que ya publicamos anteriormente en otros post) así que hasta el próximo martes no podemos concluír nuestra participación, si es que no nos vuelven a dar otra excusa, claro. Lo sentimos (no os imagináis cuánto), pero habrá que esperar a la semana que viene para contaros finalmente los resultados de este “costoso” voluntariado.

1D

Rematamos, pero con bos recordos e gañas de repetir!

Na tarde do martes, ao rato de chegar á ludoteca, viñeron unas rapazas que estudan educación social para facernos unha entrevista (contradiccións da vida) a cerca da nosa estancia en Don Bosco. Despois, estivemos xogando ao “cao”, un xogo de baloncesto, cos rapaces e monitores. Na hora de estudo Lena axudou aos rapaces co exame de coñecemento e lingua castelá que tiñan ao día seguinte, e Noemi, intentou non perder a paciencia coas matemáticas.

E o xoves… a despedida. Ao ser o noso último día na ludoteca encargáronnos facer unha charla sobre o tema da semana, a convivencia.  Despois axudamos aos pequenos a facer un cómic, algo bastante complicado. Despois de axudar a recoller despedímonos dos monitores. Parece mentira pero nun mes conseguimos intregrarnos no pequeño mundo de Don Bosco e os nenos tamén se acostumaron a nós, chegando a pedir  un rapaz que Noemi o axudara a facer os deberes. Read the rest of this entry

C´est fini!!

Queridos compañeros esta semana ha sido la última en la que hemos disfrutado de la experiencia de voluntariado en la Cociña Económica de Santiago de Compostela. Lo primero en lo que todos los miembros del grupo coincidimos es un doble sentimiento encontrado. Por un lado sentimos la satisfacción del “trabajo´´ bien hecho y por otro sentimos una cierta sensación de pena al abandonar una experiencia que nos ha echo abrir nuestros horizontes.

Como aún no queremos profundizar demasiado en nuestro análisis final de todo el proceso para extraer conclusiones profundas y bien argumentadas (ya que la experiencia esta todavía demasiado fresca), os vamos a aportar una lista con 5 motivos  de peso para futuros periodistas para que os decidáis a prestar un servicio de voluntariado en la Cociña de la calle Travesas.

Read the rest of this entry

Intercambio de papeles

Este pasado martes, participamos en un programa de voluntariado coordinado por la asociación Cáritas. Nuestro trabajo consistió en enseñar español a inmigrantes que no tienen trabajo o que acaban de llegar a España y que no tienen dinero para poder pagarse una academia;  por lo que pasamos de ser alumnos a ser profesores. Los inmigrantes eran de varias nacionalidades: marroquí, rusa y francesa. Su nivel de español era practicamente nulo. Además es muy complicado enseñar palabras cuando alguno de los alumnos no sabe qué es un adjetivo o un verbo.

Lo más reseñable es lo agradecidos que estan los alumnos. Su cara cada vez que entienden o conocen algo nuevo se viste con una sonrisa de oreja a oreja y no dejan de agradecerte el favor que estás haciendo por ellos. La coordinadora de este voluntariado, Martina, monja de la residencia universitaria Cristo Rey, les prepara folios con dibujos y fotografías para que el aprendizaje les sea más facil y ameno.

La verdad es que la experiencia nos ha sido muy agradable y no nos importaría volver a repetir y ver la evolución de estos niños grandes.

 

Grupo 4z

De reunión en reunión

Lena e Noemi: O pasado martes fomos de novo á ludotecas. Facía sol, polo que os nenos xogaron fóra ao baloncesto e ao “tiburón”, unha especie de pilla-pilla ao que xogan os máis pequenos. A hora de estudio foi dura de levar, sobre todo ao ver o sol que asomaba pola fiestra. O máis interesante foi a reunión de monitores que houbo de 8 a 9 e media Fixemos un xogo que nos ensinaba a colaborar e a transmitir mellor este valor aos nenos. A continuación, valoramos todos os aspectos da ludotecas, monitores e nenos incluídos e que nos servíu para darnos conta de que ser voluntario leva moito traballo máis aló de estar todas as tardes cos nenos. Read the rest of this entry

Seguimos cocinando

Después de mas de un mes asistiendo a la cocina económica hemos llegado a una serie de conclusiones.
Nos advirtieron de que  comunicarnos con ellos iba a ser realmente difícil. Finalmente esto no ha sucedido así. Las personas con las que nosotros compartimos la mañana en la sala de ocio no solo se relacionan entre ellos, si no que algunos también lo hacen con nosotros. A veces con la escusa de una noticia en la prensa, otras pidiéndonos que juguemos con ellos a las cartas o al dominó. Claro está que siempre hay excepciones, por ejemplo a las mujeres les cuesta más, tanto que no hemos conseguido entablar una conversación, aunque fuese mínima con ninguna.
Pero la conclusión principal es la falta de confianza que tienen para todo, sobre todo a la hora de relacionarse. Son desconfiados no solo con nosotros (nos consideran “los nuevos”), o con voluntarios que llevan mucho tiempo allí, esa desconfianza también se aprecia notablemente entre ellos. Un ejemplo lo vivimos esta misma semana. Uno de ellos trajo una bolsa con un poco de fruta y no solo se encargó de esconderla si no de hacernos saber que era suya y solo suya. Nos pidió que se la cuidásemos mientras comía y nos recalcó que no se la diésemos a nadie dijesen lo que nos dijesen porque según palabras textuales “ya sabes como son”.
Sin embargo siempre hay alguno que se esfuerza por hacer pasar un buen rato a todos, romper el hielo y entablar conversaciones con todo el mundo.

tgp 1f

Primeiro día como voluntarias

Esta semana, máis concretamente o mércores, dirixíminos por primeira vez ao Centro de Días das Hermanas de la Caridad. Para algunha de nós era a nosa primeira vez como voluntarias. A nosa experiencia foi moi interesante e serviunos para darnos de conta de outra realidade que existe máis cerca do que pensamos.

Chegamos sen saber moi ben que clase de xente iamos encontrarnos e sen saber realmente o que iamos facer unha vez alí. Pero dende o primeiro momento fixeronnos sentir como se na nosa casa nos atopásemos, explicándonos todo o que tiñamos que facer. Fixemos un pouco de todo: xogamos o parchís, escoitamos historias e vimos un pouco a televisión coas persoas que se dirixen ao Centro a pasalo día.

Pero non se trata só de actividades de lever, senón que o Centro lles proporcióna o necesario para a súa hixiene xa que lles permíten ducharse alí. Xente maior, inmigrantes, persoas con  poucos recursos encontran aquí un lugar onde estar, onde pasar un bo tempo e coñecer outras culturas, persoas e en definitiva,  sentirse queridos e coidados.

 

Grupo 4z

¡Continuamos co voluntariado!

 

Hoxe, non foi unha tarde demasiado productiva, polo menos na primeira hora, a de xogos, xa que eran moitos os nenos que acudiron á ludoteca, e estiveron xogando entre eles, uns ao xadrez e outros ao pilla-pilla. Na hora de estudo entrou en xogo a nosa labor coma “profesoras”, Noemi estivo cun neno de 2º da ESO repasando as matemáticas, Lena tamén volveu ao mundo dos números pero non con demasiado éxito, polo que axudou ao pequeno do grupo coa súa caligrafía.

O xoves axudamos aos nenos máis pequechos á realizar una entrevista para o xornal da ludoteca, sentíndonos moito máis cómodas que en otras ocasións. Ademáis realizamos una actividade ao aire libre relacionada coa cooperación. A fotografía sitúada ao principio do post corresponde a ese momento.

Read the rest of this entry

HACIENDO DE “PROFES”

Hemos participado durante unos días en la Iglesia del Carmen en Vigo ayudando a la alfabetización de niños con bajos recursos económicos.

No habíamos participado en nada parecido, así que esperábamos encontrarnos a niños inmigrantes y un ambiente un poco gris. Todo lo contrario, al llegar los voluntarios que colaboran habitualmente nos explicaron un poco los métodos a seguir, la historia de cada niño etc. eran un grupo de 10-12 niños. Los notamos extrañados ante nuestra presencia pero en seguida se abrieron.

Les ayudábamos a leer y a escribir pequeñas historias que presentaban a sus compañeros, también cantamos con ellos y realizamos algún juego… Conociendo cual era su situación familiar nos dimos cuenta que esas clases suponían una vía de escape para todos ellos, podían interactuar con otros niños de su edad y lo más importante aprender y evadirse por un rato de su realidad.

Ha sido una experiencia bonita que a algunos de nosotros nos gustaría seguir haciendo, porque todos esos niños transmiten mucho cariño y ternura y sabemos que con poco los podemos ayudar a no caer en la marginalidad y hacerlos un poquito más felices.

 2N

¿voluntarios o alumnos?

Queridos compañeros continúa nuestra andanza en la Cociña Económica de Santiago de Compostela. Esta semana, como las anteriores la verdad, nos hemos sentido integrados en un grupo en el que, por raro que parezca, ya empezamos a entrever ciertas telas y redes comunicativas, de afecto y amistosas que unen a sus miembros. Pero este tema ya lo trataremos más adelante y más en profundidad en las próximas semanas.

Hoy queremos centrarnos en una cosa. Ya no somos voluntarios, nos hemos convertido en alumnos. Hemos tenido la suerte de ser invitados por David, Luis y Juan (un chileno cuyo buen humor es solo superado por el tamaño de su larga y blanca melena) a participar en sus juegos de sobremesa. Y vosotros os preguntareis, bueno y qué tiene eso de importancia. Pues para nosotros tiene mucha importancia ya que nos hemos sentido integrados en el grupo y jugando con ellos comprendemos que el juego es una simple excusa para reirse y olvidarse de la dureza de la vida por unas horas y hacerlo además con buenos amigos.

Read the rest of this entry

Aprendiendo, más que enseñando.

Lena y Noemi hemos ido martes y jueves al Centro Xuvenil Don Bosco. El primer día tuvimos la oportunidad de hacer cosas que normalmente no haríamos, como jugar al escondite o al baloncesto,  descubriendo como los niños se relacionan más con nosotras en estos momentos que cuando los ayudamos a estudiar. Estudiar no es que les guste demasiado, y se distraen bastante, convirtiéndonos en las responsables de guardar el orden. Noemi recordó su habilidad con las matemáticas y Lena se dedicó a preguntar la lección a otro niño.

En el momento en que nos juntamos los niños y los monitores, se habló sobre el medio ambiente. De esta charla tenemos que destacar la pregunta de un niño “ ¿De los rayos UVA caen uvas? Nunca dejarán de sorprendernos.

El segundo día, hicimos un stop-motion con uno de los niños pequeños, ya que los jueves se dedican a actividades audiovisuales. Parece mentira, que personas ajenas a la facultad nos estén enseñando cosas relacionadas con fotografía, vídeo, edición… Y además lo pasamos bien y los niños mejor. Os dejamos un enlace de lo que es un stop-motion y cuando tengamos editado el nuestro lo subiremos.

  Read the rest of this entry

Preparados para “debatir”

Después de sopesar bastantes opciones en las que ejercer de voluntarios una de las elegidas fue la de asistir a SODECO (Sociedad de Debate de Competición). Esta organización, que debería estar subvencionada por la USC, está formada por unos 30 alumnos de esta misma universidad que este año participan en una Liga interna promovida por ellos mismo. Además viajan a diferentes eventos a nivel nacional para debatir ante otras universidades españolas.
Así, iremos a una de las jornadas de la Liga Interna de Sodeco para ejercer de voluntarios y ayudar en lo máximo posible, así como para comunicarnos y relacionarnos con sus miembros y con su organizador, Santiago Martínez.

En unos días traeremos las conclusiones extraídas de esta, esperamos, buena experiencia.

TGP 4U

La cocina económica

La semana pasada comenzamos nuestra andadura en la cocina económica.
Esta asociación fundada en 1886 y presente en diversas ciudades ofrece numerosas alternativas a gente de pocos recursos no solo la de comedor social.
Nuestra función dentro de voluntariado es compartir con ellos el tiempo de ocio después de la comida. Asistiendo los jueves y viernes de 12.30 a 14.00 (a veces nos quedamos 1 hora más) intentamos estudiar como se comunican entre ellos y con nosotros.
Después de tres días podemos avanzaros que por tónica general juegan muy bien al dominó, al chinchón y al ajedrez (y los que no juegan tan bien ponen todo su empeño y se toman con humor la derrota).
Otra anécdota interesante es que hay un pequeño grupo que se abstienen de jugar pero para ver y disfrutar las películas de vaqueros que ponen a esas horas en veo.
Sin duda pasamos un rato entretenido a pesar de que tienen una gran dificultad (en general) para comunicarse con nosotros. Intentaremos que con el tiempo cojan más confianza y les sea más fácil relacionarse con nosotros.

TGP 1F

Colaborando, que es gerundio

Ya estamos metidas de lleno en la participación social.

Lena y Noemi empezamos el martes con el voluntariado en el Centro Xuvenil Don Bosco. Tras tener una pequeña reunión con los responsables del centro, nos aconsejaron que observáramos el ambiente, para ir introduciéndonos en la dinámica de la ludoteca.  Había niños desde los 5 hasta los 11 años, que después de una hora de ocio tienen otra de estudio, en la que nosotros ya pudimos colaborar, no sin problemas debido a las pocas ganas de los niños de trabajar. Además, ayudamos a hacer un mural de la primavera y participamos en un momento de reunión de todos los niños  y monitores, al que llaman “Boas tardes” en el que se habla de un tema fijado cada quincena. En este caso fue el medioambiente y el reciclaje. En todas las actividades pudimos comprobar como los niños nos recibieron con los brazos abiertos, interesándose por nuestros nombres y las razones de estar allí. Por parte de los monitores notamos una cierta reticencia por nuestra presencia. Entendemos que es lógico, ya que ellos acuden diariamente y no por razones académicas. De todos modos, fueron muy amables y comprensivos con nosotras. Read the rest of this entry

Estudiantes… y además voluntarios

La pasada semana comenzamos nuestra aventura en el comedor social, nuestro primer día fue impactante ya que ningún miembro del grupo había asistido nunca a algo similar. Gracias a la ayuda de la coordinadora de estudiantes, Adriana Rial Veloso, pudimos comprender mejor el funcionamiento de este comedor. Aquí las personas menos favorecidas por un bajo precio adquieren un ticket que les permite comer.
En este punto es cuando nuestra tarea social empezó realmente. Tras ponernos la ropa adecuada, y ver que nuestros relojes ya indicaban la hora de la cena, todos los preámbulos y explicaciones quedaron atrás, ahora comenzaba el trabajo. Durante unas horas pudimos sumergirnos en otra realidad, en la realidad de personas que día a día luchan por tan solo un plato de comida. Esta realidad es dura, pero con estas jornadas de voluntariado, nos estamos dando cuenta de que lo verdaderamente duro es que se de esta situación y que pocos sean los que pongan medios para solucionarla.

2N