Daily Archives: 16 Febreiro, 2015

Entón… Polley ou non Polley?

Como unha arañeira nun recuncho é a familia de Sarah Polley. Ao abeiro da sombra, protexida do vento e do Sol. Non é que sexan cazadores pacientes, senón que a artificiosidade coa que se construíu é digna de análise artística e, entendela, fai que o espectador se impregne desa tea branca como a mosca na casa deshabitada.

Unha nai que faleceu por un cancro deixando a seu marido con cinco fillos e unha sospeita de adulterio. Sarah é a pequena deses cinco fillos e, tamén, a proba fidedigna de que a súa nai si tivo un amorío extramarital. Pódese chamar adulterio -e alimentar o odio cara o suxeito- ou nomealo como busca do amor que lle sesgou a parella -e provocar a compaixón ao longo de cento e pico minutos-. En definitiva, o amante acepta o seu rol de dobre para as escenas de frenesí -o Jackie Chan do drama- e o marido entende que non conseguiu amar tanto como ela, a nai da directora, necesitaba.

En Stories we tell, Polley consegue que o cara a cara coa súa familia e con algún achegado de súa nai conte a súa historia e lle devolva o seu antigo “mundo da vida”, o mundo fundamentado no coñecemento e na experiencia propia ou transmitida por outras persoas.

Son interesantes as dúas actitudes, tanto a do amante como a do amado da nai de Polley, cando ela pregúntalles que podería facer para aproximarse ao que realmente aconteceu. Por unha banda, Harry Gulkin (o amante) di que a única realidade do pasado da outra vida dela, tena el, que é o único dos dous actores principais que segue vivo e, polo tanto, os seus recordos son os que gardan valor: “o resto son damnificados”. Pola outra, Michael Polley (o amado) insiste en que o máis próximo ao verdadeiro do asunto sería “a proxección desas seis horas de brutos previos á montaxe da película”.

A directora fai que a través da comunidade de amigos e familiares que orlaron a súa nai, Diane Polley, se conte unha historia que ten como fío vertebrador a comunicación interpersonal do devandito grupo e, como factor común, a presenza, case sempre detrás das cámaras, da filla da paternidade ambigua.

RODRÍGUEZ ALONSO, JAVIER H. BCP.005 

Co Atlántico de por medio

a32

A emigración está en Galicia. Está na nosa xente, nos relatos, nos albumes de familia, nas cartas que gardan os avós, na palabra morriña. É un fenómeno sociocultural que marcou e marca a nosa historia.

Somos o grupo formado por Laura Gómez, Diego Luengo, Noelia Gómez, Xiana Gómez e Cristina Amosa e imos traballar a emigración a América no século XX. Concretamente, a partir dos anos 20, cando aparecen iniciativas culturais en Cuba, Paraguai, Arxentina… O noso obxectivo é sacar á luz o froito cultural que deu a emigración galega na América. A nosa estratexia é a seguinte:

1)Imos traervos de volta xornais, revistas e programas radiofónicos que alí naceron, moitos deles da man de exiliados da ditadura que promoveron fóra do seu país, porque nel non podían, o seu idioma e cultura. Os tipos de publicacións serán de diversa índole, dende documentos políticos (sindicais, anarquistas, institucionais..) até manifestos agrarios na prensa. Este traballo permitiranos chegar ao obxectivo principal da nosa investigación, que é o seguinte:

 2) Amosarvos mediante esas pezas, xornalísticas a maioría pero tamén literarias, a realidade deste fenómeno: os estereotipos do emigrante galego. Recordemos que aínda agora a definición da RAE de “gallego/ga” segue a ter as acepcións de tonto ou tartamudo en Costa Rica e El Salvador.

3) Facer un recoñecemento a aqueles personaxes que tiveron relevancia neste tema. Analizaremos a labor de figuras como Luís Seoane. Tamén de compoñente humano, falaremos con emigrantes retornados e outras persoas que coñecen de cerca a causa. Ademais intentaremos traer algunha entrevista sorpresa ao blogue.

Xa rematar, uns versos de Rosalía.

“Este vaise i aquel vaise,

e todos, todos se van.

Galicia, sin homes quedas

que te poidan traballar.

Tés, en cambio, orfos e orfas

e campos de soledad,

e nais que non teñen fillos

e fillos que non ten pais.

E tés corazóns que sufren

longas ausencias mortás

viudas de vivos e mortos

que ninguén consolará.”

AMOSA TATO, CRISTINA 151.D01

Proyecto MGK

mgk

Nuestro grupo se encargará de evaluar, explorar y analizar la presencia de las mujeres en la música rock y heavy metal, así como su presencia en los medios. Puesto que, a pesar de contar con grandes estrellas femeninas en el mundo del rock y el heavy metal nos encontramos ante un panorama musical especialmente masculinizado.

Contaremos con la colaboración de Mulleres Galegas Kañeras, un grupo compuesto por una treintena de mujeres que buscan fomentar la cooperación entre las artistas gallegas y unir la cultura rock y metal para reivindicar la presencia femenina en estos géneros músicales.No se trata de una asociación propiamente dicha, si no de una organización de mujeres, sin ánimo de lucro, que emprenden juntas el proyecto MGK. Patty Castro, vocalista del grupo Meigha, lo inició hace menos de un año y ya se le han unido treinta artistas (vocalistas, bajistas, guitarristas…) de toda Galicia, entre ellas la reconocida Teté Delgado. Además, cuenta con la colaboración especial de Mercedes Peón y Susana Seivane, dos artistas consolidadas en géneros musicales muy distintos al rock y al metal, pero con muchas ganas de formar parte del proyecto.

En nuestras publicaciones, profundizaremos tanto en el proyecto MGK, a través de entrevistas con sus miembros y noticias de sus actividades, como en los motivos de la escasa presencia de la mujer en el rock y en el metal y la vulnerabilidad de este colectivo ante los medios.

 

 

AMORÍN RIVERA, DANIELA. 151.A01

Álbumes familiares: Relaciones intergeneracionales

IMG_20150216_170747195

Con el tema de las relaciones intergeneracionales nuestro grupo pretende abordar las diferencias que conciernen a distintos temas que investigaremos. Estos son la educación y formación de cada generación así como el tiempo y las actividades de ocio y las relaciones sentimentales. Pretendemos realizar una comparación entre cada uno de estos puntos y cada generación para conocer y comprender como han cambiado o las similitudes que todavía se conservan.

El punto sobre educación es el tema sobre el que trabajaré yo. Para comenzar lo primero ha sido documentarse sobre la situación de la época, en este caso la época en la que nuestros abuelos iban a la escuela. Para esto es necesario además realizar entrevistas.

La escuela de los años cuarenta se caracterizaba por el autoritarismo de la figura del profesor, quien daba todas las asignaturas, y la división de escuelas por sexo. No estudiaban ninguna lengua distinta al español y contaban con materiales muy básicos para trabajar en el aula. La educación no era algo prioritario en la mayoría de los hogares, este es el caso de las familias del medio rural y con menos recursos que no llevaban a todos sus hijos a la escuela o si asistían era por un periodo muy breve de tiempo. El mismo proceso de documentación y entrevistas a familiares de las distintas generaciones será el que seguiremos en todos los aspectos del trabajo.

ALONSO FERNÁNDEZ, ROMINA 151.G01

Proyecto Grupo Scouts

¡Hola! Nuestro grupo, formado por David Gómez Castro, Aida González Vázquez, Silvia Iglesia Castiñeira y Lidia Lareo Vilela comenzamos nuestra andadura en el blog de esta asignatura presentando a la asociación que avala nuestras observaciones en el ámbito de la infancia y la juventud. El Grupo Scout Guía Vasco da Ponte, grupo localizado en Ferrol con más de 300 personas inscritas, en el que se busca un mundo más justo y solidario, con la educación como base, basándose en el trabajo en equipo, el compañerismo y la solidariedad. Este año cumplen la cifra de 30 años dentro del mundo del escultismo, movimiento educativo para jóvenes presente en más de 165 países.

En el vídeo que os presentamos a continuación, podréis observar mejor cómo es la asociación así como las actividades que se realizan en ella. ¡Bienvenidos!

GÓMEZ CASTRO, DAVID. 151.H01

 

Proyecto Arela

 

Nuestro grupo se encargará de trabajar con Arela, una asociación de niños y jóvenes con diferentes problemas principalmente de índole  familiar y  a los cuales en ella se les  brinda un importante apoyo con el fin de que alcance su propio desarrollo personal; este trabajo con Arela se sitúa bajo el proyecto de estudio llamado “Infancia y juventud”. Nos encargaremos básicamente en hacer visitas a  las instalaciones y viviendas de dicha asociación, con el propósito de entrevistar a los tutores o a  los jóvenes, así como obtener cualquier tipo de información para hacer un análisis desde el punto de vista prospectivo de la comunicación en el seno de la organización. A su vez, todo esto nos permitirá comparar de forma exhaustiva  y detallada el modo de trabajo de nuestra asociación respecto a otros grupos que trabajan con otras organizaciones, también bajo la etiqueta de infancia y juventud. De este modo, podremos ver las similitudes y diferencias en el modo de actuación de asociaciones íntimamente relacionadas, construyendo una visión global de sus modus operandi.arela

MICHELENA GRANDÍO, JORGE  152.F01

o La voz de los sin voz. Medios Comunitarios.

Medios comunitarios

Las radios comunitarias surgen como medios promotores del desarrollo local, tanto social como cultural. Nacen de la necesidad existente en la comunidad de  dar voz a los que no la tienen y facilitar canales de ejercicio de poder jugando así un papel muy importante en el desarrollo de la democracia. De este modo se alzan como alternativa a los medios hegemónicos (las emisoras públicas y privadas) y con el propósito de alentar pequeñas transformaciones que hagan frente a las dinámicas propias del poder y que hagan ver que el cambio sí es posible. Persiguen, entre otros aspectos, mantener viva la lengua y la cultura identificadora de la comunidad  y se convierten en el escenario ideal para el debate y la determinación de sus miembros. La propiedad de estos medios recae en la comunidad, por lo tanto  esta es la que juega un papel decisivo a la hora de seleccionar los contenidos que quiere recibir y difundir. Estas instituciones se organizan horizontalmente, de forma que existe la posibilidad de un intercambio entre los papeles de emisor y receptor debido a la igualdad existente entre ambos miembros del proceso comunicativo, y a diferencia de lo que ocurre en las emisoras de carácter público o privado en las que la organización es vertical. Destacan especialmente por su labor social y su afán de generar un lugar de encuentro común así como por su promoción de los signos identificativos y tradiciones características de la comunidad, por lo que acostumbran a desarrollar y tomar parte en numerosas campañas y programas con estos fines. No obstante la existencia de estos medios, se ve amenazada  por problemas como las dificultades económicas a las que tienen que hacer frente estas emisoras sin ánimo de lucro, la desventaja con la que juegan a la hora de concurrir para la concesión de una licencia y la indefensión jurídica.  En definitiva, estos medios nos acercan unos espacios en los cuales una forma diferente de ver el mundo es no solo posible sino factible.

Fuente: Elaboración propia

PÉREZ MARQUINA, CRISTINA 152.C01