Vendo periódicos, compro vidas ajenas

La necesidad de comentar lo que nos pasa a cada momento hace que mucha gente haga de un quiosquero o de un panadero una especie de confesor al que contarle las penas. Este es el caso de María José Abalo que trabaja como dependienta en un quiosco de Vilagarcia de Arousa.

Todos los días tiene que lidiar con personas que utilizan la excusa de comprar para ponerla al tanto de las novedades del pueblo y de la familia. Ella lo agradece ya que pasa todo el día metida en la tienda pero hay veces que se pasan de indiscretos y meten la pata: “Nos encanta hablar de todo y de todos y muchas veces, con perdón, la cagamos porque no sabemos quién puede estar al lado. Un ejemplo de esto me ocurrió la semana pasada cuando una clienta empezó a protestar en contra de la alcaldesa y dentro de la tienda estaba la hermana de ella que se quedó con cara de alucinada”.- afirma. “La gente mayor suele ser más abierta a la hora de entablar una conversación aunque siempre hay excepciones. Los jóvenes son más reservados, la mayoría son muy agradables pero otros sin embargo no salen del “hola”, “gracias” y “adiós”. Y termina diciendo que vivimos en una sociedad nada discreta con su vida privada.

(2L)

Posted on 31 Marzo, 2011, in Sen clasificar and tagged , . Bookmark the permalink. 10 Comentarios.

  1. Andrea Fernández Alejandre

    Lo cierto es que es verdad xD ¿Cuántas veces hemos ido con nuestra abuela por la calle y ver que se para con todo el mundo contándole historias de la vecina? Efectivamente, todos jaja No sé si es algo característico de la gente mayor, o de nuestras abuelas. Me refiero a que a lo mejor, nosotros, cuando tengamos su edad hacemos lo mismo…. o no. Creo que uno de los factores que hacen que las personas mayores hagan eso, es que a veces viven solas. Y cuando pillan a alguien por banda… Mi abuela vive sola, está jubilada y me consta que a veces se aburre. Por eso cuando va a coger el pan se pone de charleta con la panadera… Yo creo que muchas veces lo hacen por necesidad de hablar con alguien… ¿Qué pensáis vosotros?

    Andrea Fernández Alejandre, 2A1, 2G

  2. Javier González Penedo

    Necesidad puede que si la haya, ya que una persona que vive en soledad mucha conversación no es que pueda entablar. Pero también creo que es algo intrínseco a todos los abuelos y abuelas. Su generación vivió una niñez muy distinta a la nuestra, y esto, evidentemente, marca la propia vida en sí misma. Me cuesta creer que cuando lleguemos nosotros a esa edad vayamos actuar del modo en el que ellos lo hacen a día de hoy. Distintas convicciones culturales; distintas normas… personalidades que difieren.

  3. Álvaro Lorenzo Fernández

    En seguintes posts poderíades refelexionar sobre como os quioscos ou panaderías das que falades poden chegar un dos principais foros de debate nun pobo ou aldea.

  4. Carolina Da Silva Candal

    En donde yo vivo ocurre lo mismo, la panaderia se ha convertido en el centro de operaciones del pueblo y su dueña en la relaciones públicas oficial, sobre todo desde que se ha incorporado el servicio de reparto casa por casa (rumores a domicilio).

    No sé si es porque el tema de las redes sociales forma parte casi esencial de la vida de un gran número de personas o simplemente porque me ha tocado en el TGA hablar sobre ellas, ultimamente encuentro relación con ellas en todas partes. He aquí un nuevo ejemplo. No os parece que las redes sociales se han convertido en el nuevo centro de operaciones que antes era la panadería, la carnicería o el kiosko? Realmente es por donde te enteras de muchas cosas….pensadlo

  5. Pienso que en el tiempo de nuestros abuelos existía más comunicación interpersonal, el hecho de ir hacer la compra te permitía establecer contacto con otras personas de tu pueblo, una válvula de escape del hogar, para enterarte de las últimas novedades del vecino. De ahí, que como bien cuenta la protagonista, sean las personas mayores las más abiertas a la hora de entablar una conversación. Con la llegada de internet, a los hogares de medio mundo, eso se ha ido perdiendo y cada vez más, creo yo, de hecho ya existen supermercados en la red que te permiten hacer la compra sin levantarte del sofá. y los jóvenes son y serán los usuarios de estas herramientas, más comodidad sí, pero también será el fin de la comunicación en las panaderías, carnicerías o kioskos, pienso yo. Para los jóvenes, las redes sociales son el punto de comunicación más frecuente, mientras, nuestros abuelos siguen prefiriendo la información del pueblo en boca del pueblo y no vía internet.

  6. Eliana Fernández Salgado

    Ser cotilla forma parte de la naturaleza humana, este rasgo de nuestra personalidad se hace más evidente en las pequeñas comuidades. Por ejemplo, en los pueblos o en las aldeas, todos saben la vida de todos. Mientras que en las grandes ciudades la gente suele ser más despreocupada en ese aspecto. Conocer la vida de los demás se convierte, a veces, en una necesidad para algunos. En el trabajo, en una clase… cualquier lugar es bueno para contar o especular sobre vidas ajenas. Estoy de acuerdo con María José, vivimos en una sociedad poco dircreta. Algo que podemos observar en los actuales medios de comunicación que están perdiendo el sentido común y los principios. El morbo y el urgar en la vida privada de las personas es lo que más audiencia genera.

  7. Alicia Penalta Cacheda

    Esto pasaba, y sigue pasando hoy en día en pueblos pequeños. No lo veo como una práctica mala. Probablemente las personas que vivan es ese pueblo estarán más interesados en saber que “su vecino se va a casar con fulanita” que en la gran boda real del príncipe de Inglaterra. Estas pequeñas cosas, más cercanas, no las van a ver en la televisión ni el las revistas, así que van de boca en boca, ya sea en la panadería, quiosco, o cafetería. En cualquier caso es una forma de comunicación interpersonal mucho más sana que estar viendo en las revistas la vida de otra gente. Está claro que el morbo vende.

  8. grupointeractivo1

    Estoy totalemente de acuerdo con lo comentado por la protagonista de este post. Vivimos en una sociedad en que nos encanta saber todo y de todos.
    Como comenta Eliana, en las grandes ciudades no es tan frecuente, pero en los pueblos o aldeas sucede todo lo contrario y los “chismes” del vecino y del otro se convierten en el tema del día. Quizás porque al ser un núcleo más reducido, la gente de esa zona se sienta más como en “familia” a la hora de contar su vida privada o simplemente por entablar una conversación y contrastar diferentes puntos de vista.

    Laura Díaz Díaz

  9. Lara Barreiro

    Eu creo que aparte do factor da idade, hai que tr en conta a evolución da estructura socio-económica da zona. Quero dicir, que cando esa xente era pequena, moitos vivían en pequenas aldeas e estaban acostumados a unha interacción máis forte que a que se da nas cidades, e de todas formas, vilagarcía non era tan grande como agora é. O factor de “aquí coñécese todo o mundo” é determinante, saudar á xente pola rúa parase a falar tranquilamente… Os meus avós, por exemplo, coñecen a todas as persoas da aldea, e da maioría de aldeas circundantes. Incluso saben a vida dos veciños, e dos que non o son tanto. Que se fulanita se separou do home e este vai agora da man cunha colombiana, se a prima de nonseiquén se casou co curmán de nonseiqueoutro…
    Eu, pola contra, non sabería nomear a un só dos veciños do meu bloque!

  10. Ana Picado Filgueira

    Pienso que el que muchos jóvenes se limiten al “hola”, “gracias” y “adiós” se podría explicar en parte, como comentaba Silvia, con el fenómeno de las redes sociales. Los jóvenes encuentran en ellas su lugar para relacionarse.
    Y por otro lado el hecho de que hemos crecido en el boom del cotilleo. Desde Aquí hay tomate, todo ha ido exagerándose cada vez más. Los programas que antes eran “de testimonios” ahora son de cotilleos. Y se ha hecho una práctica habitual el ir a la televisión a contar las intimidades a cambio de dinero. Esto, puede tener un efecto que llame a la necesidad de preservar en mayor medida la propia intimidad.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Twitter picture

Estás a comentar desde a túa conta de Twitter. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: