Author Archives: titorizado1a

Estudio 141D00


Queremos agradecer en primer lugar a Ángel Carracedo que nos hiciera un hueco en su agenda y nos abriera las puertas del laboratorio de Medicina Genómica. También a Beatriz Sobrino Rey por su paciencia a la hora de enseñarnos el laboratorio, a Roberto Castro por dedicarnos parte de su tiempo y dar la conferencia y a José Carlos Bermejo por arrojar luz sobre una Universidad con tantas sombras. Por último, que no menos importante, queremos dar las gracias a Marcelo Hermida por habernos orientado a lo largo de estos meses, a Nuria García por coordinar de forma tan efectiva este trabajo y a todos nuestros compañeros de periodismo por sus aportaciones en el blog.

Carreira Salgueiros, Clara

Díaz Martínez, Diego

Espiñeira Forcada, Andrea

Estévez Ingelmo, Álvaro

En el presente trabajo se analiza la situación de la comunicación científica en Galicia a partir de una serie de entrevistas con expertos y profesionales en la materia. Read the rest of this entry

Conversa con Roberto Castro

Aquí vos deixamos un anaco da nosa conversa con Roberto Castro, integrante do Gabinete de Comunicación da USC https://www.youtube.com/watch?v=sYv5XgH9V08

141D00

Firmas convidadas: Pedro Manuel Ponce Alonso (nº1 de España no último exame do BIR)

GRUPO 141D00

Quien mejor para hablar de ciencia, que alguien que forma parte de la comunidad científica. Pedro Manuel Ponce Alonso se ha ganado a pulso un gran hueco en este mundillo. Hace escasas semanas consiguió el puesto Nº1 en la última convocatoria del examen del BIR (Biólogo Interno Residente). Os dejamos su pequeña aportación a nuestra investigación.

Las dos caras de la ciencia divulgativa

Científicos y su comunicación/jardindeciencia.wordpress.com

Científicos comunicándose/jardindeciencia.wordpress.com

Como biólogo recién salido de la facultad, mi visión acerca de la comunicación científica divulgativa no puede ser más privilegiada: hace cinco años yo era uno más de esos curiosos lectores que tratan de descifrar la noticia científica del día, con la cual nos solemos topar ya avanzado el café del desayuno, después de haber ojeado ávidamente las primeras páginas de actualidad del diario matutino. Llegado a este punto, el lector profano necesita realizar a menudo verdaderos esfuerzos para lidiar con una temática ajena a sus conocimientos. En el mejor de los casos, obtendrá una conclusión acertada tras una lectura detenida… más en muchos otros el lector desistirá, aún antes de haber terminado de leer el artículo. A día de hoy, las noticias científicas de los rotativos domésticos me reportan mucha más información que antes de comenzar la carrera, incluso más de la que yo necesito. Es como si de repente  me proporcionasen las piezas que faltaban del puzzle, pero a mayores me diesen algunas repetidas.

Este ejemplo muestra como la labor de un periodista de divulgación científica no se antoja nada fácil, ya que su artículo debe poder satisfacer igualmente a todo tipo de lectores: el lector neófito reclama un estilo coloquial, sencillo y que le incite a seguir leyendo. El lector entendido sin embargo prefiere precisión y exactitud (el lenguaje científico escatima en cualquier palabra que no sea imprescindible). Ante este panorama, resulta complicado escoger las palabras sin incumplir los deseos de unos u otros.

En mi opinión, el lector experto en la materia debe comprender que para hacer llegar a todos los hogares ciertas noticias se deben soslayar los aspectos más “técnicos”, y darle más protagonismo al concepto en sí del que trata la noticia, que suele ser obvio para él pero desconocido para el lector habitual.

En contrapunto a estas adversidades, creo que para el periodismo científico se presenta actualmente una oportunidad única, y a la vez una gran responsabilidad: llegar a más personas que nunca. El consumidor de prensa diaria está cada vez mejor formado, dispone de la herramienta de Internet ante cualquier pequeña duda, y en definitiva está mejor preparado para enfrentarse a textos especializados. Muchos lectores están listos para que desde la prensa convencional se aumente de forma progresiva la carga de noticias de índole científica. En este sentido, el divulgador debe comprender que su labor no solo es transmitir conocimientos, sino también concienciar a la sociedad de lo importante que es la ciencia. A su vez, el científico debe facilitar en todo momento el trabajo del periodista. Y es que en un país como España, donde la mayor parte de la financiación para fines científicos proviene de fondos públicos, es un seguro de vida para las instituciones científicas que los contribuyentes sepan que su inversión en ellas está bien empleada.

Pedro Manuel Ponce Alonso

Ultrasecuenciación del eslabón débil

PONTEVEDRA Angel carracedo en el instituto sanchez canton  MONICA PATXOT

Ya comentamos en posts anteriores que el pasado viernes nos volvimos a desplazar hasta el Laboratorio de Medicina Xenómica, quizás por última vez. Ese día nuestra satisfacción fue plena: nos contestaron a toda y cada una de las preguntas que teníamos, se mostraron interesados y participativos con nuestro trabajo y, sobre todo, muy transparentes.
Con una de las que más hablamos fue con Beatriz Sobrino, responsable de la división de Ultrasecuenciación del Grupo de Medicina Xenómica. Nos explicó los grandes avances de su campo, especialmente tecnológicos, pues contaba que secuenciar un genoma (dicho de forma “simple”, adivinar el orden de las 3.200 millones de letras que lo conforman) a principios de 2010 costaba más de sesenta mil euros, mientras que ahora la cifra roza los mil euros. Esto les facilita analizar muchísimas más muestras, sobre todo de enfermedades hereditarias, pero aseguraba que el problema ahora era interpretar esa ingente cantidad de información.
Pero dejando su campo, Bea aseguró que la comunicación en todo el grupo es muy fluida y directa: si alguien quiere hacer algo de secuenciación, va a hablar con ella y se ponen de acuerdo analizando diferentes opciones, y así con prácticamente el resto de departamentos. Así mismo, dentro de cada grupo hay ciertos protocolos de trabajo, en el sentido de que cada persona está encargada de una parte definida del proyecto y cualquier duda sobre esa fase debe referirse a dicho científico.
Sin embargo, explicó también que no todos conocen todos pues, pese a que haya mucha fluidez entre investigadores principales, lo que le llega al responsable del proyecto, Ángel Carracedo, no tiene porqué llegarle a todos si no es de especial interés; al igual que otros entrevistados, aseguraba que el tamaño del grupo era un problema para estar al tanto del todo.
Al gran tamaño del grupo se le suma el caos institucional, especialmente en el plano económico, ya que hay investigadores contratados por el Grupo, otros por la USC, otros por el CNIO… aunque recalca que eso no complica la relación comunicacional.
Finalmente, recalcó lo mismo que nos había contado Carracedo en su momento: hay una gran vocación divulgativa. Publican escritos, descubrimientos, acuden y dan sus propios seminarios, incluso reciben bastantes visitas para acercar la ciencia a la gente que está empezando, hasta a los más jóvenes.


La conclusión de nuestro grupo ha sido unánime: el gran problema está en el nexo laboratorio-universidad. La poca comunicación entre ellos hace que el Grupo de Medicina Xenómica tenga muchas veces que buscarse la vida divulgando por su cuenta sus descubrimientos, puesto que la comunicación dentro de los investigadores es realmente buena. Como resultado del mal funcionamiento de la relación, muchos avances que pueden interesar a la comunidad pueden caer en el olvido. Esto no hace más que recalcar una idea comentada en un post anterior: los científicos están ahí, ahora faltamos nosotros. En este caso, falta la USC.

141 D00
Carreira Salgueiros 141 D01
Díaz Martínez 141 D02
Espiñeira Forcada 141 D03
Estévez Ingelmo 141 D04

José Carlos Bermejo: “Parece que en la USC salvan a la humanidad todos los miércoles”

Tal y como avanzaba Diego, esta semana nos centramos en Bermejo, un señor crítico donde los haya. Vamos a aprovechar este post grupal para publicar parte de la entrevista que le hicimos. Si queréis leerla entera tendréis que esperar a que se publiquen las memorias del trabajo, porque de momento en los posts estamos limitados de espacio.

 ¿Qué opina de la comunicación de la Universidad de Santiago?

Bueno, el periódico de la universidad es verdaderamente vergonzoso porque parece que cada día se hace un descubrimiento importantísimo.  En la Universidad de Santiago no hay ninguna política de comunicación transparente. La concepción de difusión de información que tiene la universidad sigue un modelo claramente narcisista triunfalista. No existe ni el más mínimo atisbo de crítica en nada de lo que informa la universidad. Es decir, que las universidades no tienen ningún problema ¿no? Esto obedece a una política de silencio estructurado, como una mafia.

Imagen propia/ José Carlos Bermejo es uno de los catedráticos de la USC más citados en artículos científicos.

José Carlos Bermejo es uno de los catedráticos de la USC más citados en artículos científicos.

 ¿Y los descubrimientos que publican en el periódico digital?

Los descubrimientos esos son una coña. Parece que en la USC salvan a la humanidad todos los miércoles. Salen unos tíos con una foto diciendo: Un grupo de la facultad de químicas sintetiza una pastilla que cura la esquizofrenia. Una mierda. Lo que hicieron fue sintetizar una molécula de los grupos de las familias de las moléculas que se utilizan en las pastillas que curan estas enfermedades. En el mundo se sintetizan al mes 10.000 moléculas. De las cuales probablemente ninguna valga para nada. La universidad de Santiago llega al ridículo haciendo presentaciones de revistas digitales ante cuatro personas. ¿Cómo vas a presentar un número de una revista digital? Llega un vicerrector, se sienta, se ceden la palabra, sacan la foto y sale en el periódico.

¿Esto desde cuando es así?

Esto viene de cuando la Universidad decidió falsificar la fecha de su fundación e hizo el quinto centenario. ¡La Universidad de Santiago no tiene quinientos años eh!

¿Cómo se podría mejorar esta política comunicativa?

Primero cambiando los que gobiernan las Universidades. Hay que cambiar esa idea de que la universidad es perfecta y tiene problemas de que no le dan dinero. Eso es mentira, les siguen dando dinero. Os doy un dato: A los edificios del Campus Vida les dio la Xunta este año, por un periodo de cinco años medio millón de euros para mantenimiento. Sin finalidad. Esta facultad de historia que tiene tres grados y no se cuantos Masters tiene 38.000€ de presupuesto al año. Luego les parece mal que en unas tablas que sacó El Correo Gallego las facultades con más artículos citados no sean las de ciencia, sino las de humanidades. Eso no lo sacaron. La Universidad tendría que ser consciente de lo que es y para que sirve. Es un problema político de la concepción de la universidad que tienen los rectores y los directores… y también social, de desinterés de la gente por estas cosas.

¿Qué imagen tienen fuera de España de la USC?

Ninguna. Todo lo que no esté en inglés no existe. Hay universidades norteamericanas que están descatalogando y tirando los libros que están en español. Y no solo es el dominio del idioma, sino del pensamiento anglosajón y de las referencias anglosajonas. Añadidle a eso la mentalidad imbécil de nuestras autoridades académicas que dicen que hay que dar todas las clases en inglés. En gallego yo os explico Follas Novas en inglés, y la leéis en inglés. Hay que ser imbécil para decir que las filologías, que estudian lenguas, hay que impartirlas en inglés.

¿Qué os parece lo que cuenta Bermejo? ¿Vosotros leéis el periódico de la USC? Os dejamos a mayores un link de un artículo suyo en el que habla de la situación de la investigación en las universidades.

141 D00

Carreira Salgueiros Clara 141 D01

Díaz Martínez Diego 141 D02

Espiñeira Forcada Andrea 141 D03

Estévez Ingelmo Álvaro 141 D04

Un xornalismo de minorías

O baleiro do xornalismo científico (Foto Propia realizada no laboratorio do Señor Carracedo)

O baleiro do xornalismo científico (Foto Propia/ laboratorio do Señor Carracedo)

A pasada semana visitabamos o reitorado da Universidade de Compostela co fin de entrevistar a Roberto Castro. Acudiamos a este xornalista do gabinete de comunicación da USC cun doble obxectivo: comprobar se realmente o xornalismo científico era un xornalismo de minorías e coñecer o seu punto de vista acerca das deficiencias comunicativas que nos sinalaba o Profesor Carracedo dúas semanas antes.

O resultado foi satisfactorio xa que ambas premisas foron corroboradas. En verdade, o panorama do xornalismo científico en Galicia é gris, moi gris. Soamente existen dous profesionais especializados na materia, un na axencia EFE e outro do que xa falamos con anterioridade (Raúl Romar, de La Voz de Galicia). Ademais, outros xornais coma El Correo Gallego contan cun apartado de ciencia nas súas páxinas, porén non é realizado por expertos no tema.

Por outra banda, interrogamos a Roberto Castro para descubrir se realmente existía esa falla de filtros á hora de publicar noticias, que nos referenciou Carracedo na visita ao seu laboratorio. O xornalista deunos unha explicación coherente a este respecto, comentándonos que soamente son catro profesionais entre Lugo e Santiago (un está de baixa na actualidade) para atender as necesidades de máis dun milleiro de investigadores da universidade. Tamén deslizou que non podían chegar a certos grupos, co cal queda claro que a política comunicativa deste ente non é de todo axeitada, a pesar de que segundo Castro, todos os que se poñen en contacto con eles soen repetir a experiencia porque quedan satisfeitos.

Con esta pequena base, xa temos pé para continuar investigando e propoñer solucións a estes erros que se producen na comunicación e que imos descubrindo polo camiño. Nos próximos días esperamos entrevistar ao Profesor Bermejo, da Facultade de Historia (agardamos a súa resposta ao correo que lle mandamos), falar cun dos dous xornalistas científicos sinalados así como volver a contactar con Ángel Carracedo .

Deixarémosvos en breves no Canal BCP a entrevista con Roberto Castro, por se é do voso interese. Consideramos que fai unha curiosa aportación sobre certas problemáticas culturais na actualidade. Xa nos contaredes. Ademais, aquí tedes unha gran tese sobre “El periodismo científico en  prensa diaria” ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs80.pdf . A ver que vos parece.

141 D00

Carreira Salgueiros Clara 141 D01

Díaz Martínez Diego 141 D02

Espiñeira Forcada Andrea 141 D03

Estévez Ingelmo Álvaro 141 D04

Sanidad televisiva

mediaNuestra población es “teleadicta”. No me refiero a que se pase gran parte del día pegada a la caja tonta, algo que tampoco dista mucho de la realidad, más bien intento resalzar la importancia de la televisión en la información que recibimos. La pequeña pantalla es, para gran parte de los españoles, su principal fuente de información. Esto puede llegar a ser un problema ya que la televisión, como todo medio de comunicación masivo, tiende a escoger los temas sobre los que el público estará informado y más tarde opinará.

Creo que , y no porque lo diga un libro de texto, no sorprendo a nadie si digo que nadie va a hablar de algo que no salga en los medios, especialmente en televisión. Obviamente un informativo no puede dar cobertura a todos los temas, pero resulta extraño que la medicina tenga tan poca cobertura en los informativos.

Digo esto porque, según datos de la Fundació Dr Antoni Esteve, entre 2007 y 2008 sólo un 2,96% de las noticias emitidas por los canales mayoritarios tenían como tema central la sanidad. De por sí solo el dato puede no significar nada, pero es curioso ver que el tema público más importante para la audiencia, según el Barómetro Sanitario (realizado por el Ministerio de Sanidad y el CIS), apenas cuenta con el espacio que la audiencia cree que merece.

La cobertura de todo lo relacionado con la medicina es bastante pobre e incluso distorsionada, pues el acceso a la televisión es desigual dependiendo del colectivo de enfermos e incluso de ciertas entidades interesadas (Cruz Roja o Bayer, sin ir más lejos).

En esta distorsión también tiene su culpa, como no podía ser de otra forma, la cultura profesional del periodismo televisivo y su lucha por las audiencias, la espectacularidad y las coberturas teñidas de dramatismo y que priman la extrañeza. ¿Llegaremos a estar alguna vez bien informados sobre sanidad real (patologías urgentes, apoyo social) y no sobre lo que dicte el audímetro? Mientras los de arriba se llenen los bolsillos, parece que no.

Los periodistas están buscando las rarezas, como el doctor House, que desecha los casos de pacientes fáciles de diagnosticar. A los periodistas de las noticias sanitarias les ocurre algo parecido y buscan lo anecdótico y lo espectacular en el tratamiento de la información.”

Graciela Padilla Castillo, “El tratamiento de las noticias médicas y de salud en la televisión actual”

Estévez Ingelmo, Álvaro 141 D04

Comunicación científica: la oligarquía de las revistas de lujo

Esta semana me he estado informando sobre las revistas científicas. Igual que ocurre con el resto de medios de comunicación, hay unas poquitas que tienen mucho prestigio (las llamadas revistas de lujo), y luego están las demás. Publicar un artículo en una revista como Science te da reputación, incluso si tienes suerte puede que te caigan subvenciones. Si publicas en las otras, por muy bueno que sea tu trabajo puedes estar seguro que no tendrá la misma repercusión. Esto que podría parecernos de lo más lógico y normal a muchos científicos les trae de cabeza.

nature01403-f6.2

Las modas y los factores de impacto

Con la ciencia pasa algo parecido que con la moda: hoy se llevan los cuadros y mañana las rayas. A la hora de publicar, los directores de las revistas de lujo prefieren artículos que sigan las tendencias, y si son polémicos mejor. Es lo que vende. Pero hay que pensar que lo que se publica en una revista científica lleva detrás una investigación. Si yo quiero que me publiquen algo y tengo una investigación muy buena pero poco llamativa voy a tener que abandonarla y volcarme en el tema que esté de moda. Uno de los indicadores de calidad más famosos es el conocido como factor de impacto, que no es otra cosa que el número de veces que citan un artículo en otro. Evidentemente no siempre que citamos un trabajo es para halagarlo, pero esto parece que no se tiene muy en cuenta. Por si fuera poco se trata de la media de los factores, no es una indicador individual para cada pieza.

 Las otras revistas

Gracias a internet el número de revistas científicas ha aumentado notablemente. Randy Schekman, ahora que ha conseguido una reputación (gracias en parte a la publicación de sus trabajos en Science, Nature y compañía), ha decidido apostar por estas nuevas revistas y declararle la guerra a las que en su día fueron sus aliadas, como explicó en la ceremonia de los Nobel. Sobre este tema hablaban en La Rosa de los Vientos en diciembre: http://castroller.com/podcasts/LaRosaDe/3858788

Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

El menos común de los sentidos

Fuente: blog.lib.umn.edu

Fuente: blog.lib.umn.edu

El sentido común es algo abstracto y muy relativo. Está estrechamente relacionado con la intuición y la conciencia, y depende de muchos factores, entre ellos la cultura, la educación y la ética de cada uno. Es uno de los elementos que diferencian unas comunidades de otras (a pesar de que dentro de las mismas haya diferencias):  nos ofrece cierto control psicológico y nos permite establecer unas reglas éticas a partir de experiencias propias y consignas populares. Es por esto que cambia tanto en función de la comunidad a la que pertenezcas: lo que para un ciudadano de Madrid puede ser de sentido común probablemente no lo sea para un amish.

Gracias al sentido común podemos explicar e intentar predecir el futuro. De esto hablan las teorías legas que se analizan en el siguiente artículo. En él se hace hincapié en algo que muchas veces pasamos por alto: el impacto del sentido común, que según la autora del estudio “radica precisamente en que las personas no son conscientes de la influencia que tienen sobre su manera de entender el mundo (…) y al no ser objeto de comprobaciones científicas, dichas teorías son ampliamente aceptadas y reproducidas como resultado del consenso social.”

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/744/454

Aún así no hay que tomarse lo que diga la voz de la sabiduría al pie de la letra. A la vista está que no siempre acierta, por algo a estas teorías también se las conoce como teorías ingenuas. Hay que hacer uso del sentido común pero no abuso, para que no ocurra lo que advertía Unamuno: “Hay gentes tan llenas de sentido común, que no les queda el más pequeño rincón para el sentido propio”.

Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

La voz de las minorías

Multiculturalismo (ok)

¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio. ¿Por qué hemos de temerle?”

GEORGE HERBERT (1593-1633), poeta religioso inglés.

La paradoja de Teseo establece que “ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos”. El mundo cambia, constantemente, y, como no puede ser de otra forma, los medios de información también. Vivimos en un mundo donde un gran número de culturas confluyen en los mismos espacios y la información inunda nuestras vidas (hace tiempo que perdí la cuenta de los autores que dicen que argumentan que existe un excedente de información). Sin embargo no todos los individuos tienen voz en los medios de este mundo multicultural.

En “Culturas en contrapunto”, Roger Silverstone intenta explicar mediante metáforas musicales su punto de vista sobre las migraciones y sus consecuencias. Para Silverstone el contrapunto es “una combinación de tonos”, entiendo culturas por tonos, en la que pretende señalar la necesidad de que exista una multiplicidad de voces. Muchos medios de comunicación aportan un discurso “globalizado” que en muchas ocasiones no representa la presencia de grupos minoritarios en un Estado. Entiende que al no verse reflejados en dichos medios, pueden sentir que su identidad y estilo de vida está en peligro, y que por eso debe haber medios minoritarios que reflejen precisamente estas voces minoritarias.

Para el autor, la comunidad ideal es aquella en la que consigan convivir diferentes culturas en armonía, de ahí esa necesidad por reflejar dichos grupos minoritarios en los medios. Sin embargo, esto no siempre es posible, ya que los intereses políticos y económicos suelen ir a contracorriente de lo que parece justo y lógico, por lo que siempre hay una voz que eclipse a las otras.

Estévez Ingelmo, Álvaro 141 D04

El Desafío: más Frosts

823869_1

Voy a ser claro: no me gustó “El Desafío: Frost contra Nixon”. Si bien el filme está muy bien recreado, la primera parte de la película -la preparación de la entrevista a Nxion- carece del interés o peso suficiente como para conseguir enganchar a la película; además, en esta parte ni uno de los secundarios ofrece algo realmente valioso al argumento y, realmente, llega a aburrir si no vas preparado para cualquier cosa. Si el filme de Ron Howard merece algo de crédito es por la solvente actuación de Martin Sheen como David Frost y, sobre todo, el excelso papel de Frank Langella como Richard Nixon. Este último está sobresaliente ya que consigue hacerte empatizar con Nixon, ese Nixon considerado casi unánimemente el peor presidente de la historia de los Estados Unidos.

Dejando la crítica cinematográfica a un lado, la película me aportó bastante poco. Me aportó bastante poco porque ya tenía la sensación de que hacen falta más profesionales como David Frost en este mundo.

Vámonos a 1977, por aquel entonces Frost era un showman de la televisión australiana, casi más humorista que periodista. El británico buscaba dar un giro de 180 grados a su carrera y no se le ocurre otra cosa que meterse a entrevistar a Nixon, un Nixon que estaba recibiendo por todos lados después del escándalo del Watergate. Nixon aceptó ya que consideraba a Frost un mindundi, un tipo fácilmente manipulable ideal para limpiar su imagen, un entrevistador indulgente para limpiar sus fracasos (y llenarse el bolsillo, que también se vendió al mejor postor)… el resultado, como todos conocen, fue el opuesto: el expresidente admitió su culpabilidad en el caso.

A lo largo de las entrevistas, Frost consigue imponerse a la lengua viperina y taimada de Nixon, un auténtico manipulador cuya arma favorita era la oratoria, y consigue llevar a cabo su plan. Precisamente que Frost se saliera con la suya fue algo que me dio ciertas esperanzas de que, aunque los tipos como Nixon, estafadores y corruptos, suelen ser los que vencen la mayor parte de las veces, siempre habrá alguien que los hará caer. ¿Y qué mejor forma de hacerlos caer que arrinconarlos y anularlos con argumentos? Esa debería ser una de las funciones de los periodistas, cosa que, desgraciadamente, no vemos en la actualidad (no puedo evitar acordarme de cierta entrevista de cierto presidente en ciertas circunstancias con Gloria Lomana).

Lamento que muchos gobernantes no se topen en su camino con un Frost y, tal vez por eso, respete algo a Nixon por finalmente admitir su culpabilidad. Por lo menos él no se escondió tras una pantalla de plasma.

Estévez Ingelmo, Álvaro 141 D04

El periodista público

Jay Rosen decide hablar del periodismo público, también llamado periodismo cívico, en “Tornar a vida pública mais pública”.

El historiador Thomas Bender dice así en uno de los fragmentos: As primeiras escolas universitárias de pós-graduaçao procuravam “treinar homens numa cultura mental que os prepararia para carreiras no serviço público, para os deveres da vida pública en geral, ou como jornalistas públicos.

civico

El trabajo del periodista obviamente es público, por lo tanto debe estar dedicado a cada uno de los ciudadanos que leen los periódicos, revistas, ven la televisión, oyen la radio… Hay que acabar con el ciudadano espectador. El ciudadano es el protagonista, contamos sus problemas, las cosas que les suceden y resolvemos sus dudas. Por lo tanto debemos preocuparnos por sus intereses, por eso también existen periódicos locales ya que a una persona de Sigüeiro le interesa mucho lo que se haga con la piscina municipal, mientras que a una de Ourense no le importa demasiado esa piscina.

“O jornalismo público tem éxito quando fortalece a capacidade da comunidade política de se compreender a si mesma, o seu futuro e as suas escolhas.”. Que razón tiene este fragmento de Jay Rosen, pero que difícil lo veo ahora. Estamos en un panorama que ni el propio periodismo es capaz de unificar, ya que cada periódico va dirigido a cierto público. Quizás esto cree divisiones en la esfera pública, pero la verdad es que no sería bueno que todos los periódicos fuesen iguales.

Y que hay más público que los tuits que escriben periodistas contando lo que sucede en ese momento, http://elperiodistacivico.com/#sthash.mxlWBEWF.dpbs

Por último también os dejo un documento que habla del periodismo cívico y que me pareció muy interesante: http://www.infoamerica.org/documentos_word/rosen01.doc‎

 CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01

Tinta Roja: relaciones, influencias e intereses

Lo que se ve en Tinta Roja, por muy poco apropiado que nos pueda parecer no es nada más lejos de lo que ocurre en realidad. Claro que a todos nos gusta pensar que no todos los medios trabajan igual, que los periodistas son honestos, y que este tipo de películas degradan nuestra imagen. Aún así en el mundo hay muy buenos periodistas que hacen un trabajo excelente, no podemos olvidarnos de eso. A pesar de que está enfocada a Perú, donde la situación que viven es muy diferente a la nuestra, se puede aplicar al periodismo europeo.  La película es una patada a la buena imagen que muchos intentamos conservar de nuestra futura profesión. En última instancia son empresas que buscan compradores para su producto, un producto que quieren vender sea como sea. 

© dc313.4shared.com

© dc313.4shared.com

La comunicación entre los periodistas y el resto del mundo 

No nos engañemos: a ninguno nos han obligado a meternos aquí. Sabemos de sobras que nos va a tocar hacer cosas que van en contra de nuestra ética. Y aquí seguimos. El problema es que nosotros no somos los únicos que idealizamos nuestro trabajo: también lo hacen los demás. Luego la gente se lleva las manos a la cabeza cuando ven lo que hizo Jordi Évole. Es lo que pasa por creer que lo que dice un periodista es palabra de Dios. Son las consecuencias. Son dos mundos (el de los periodistas y el de los demás) que están desconectados. Nosotros sabemos (o creemos saber) lo que hacen los demás, pero los demás no saben lo que hacemos los periodistas. Pueden suponer cosas, que tontos no son, pero hay una falta de comunicación que no beneficia ni a unos ni a otros. No creen en el buen periodismo, exigen objetividad, algo que muchos de nosotros rechazamos y caracterizamos de utópico. Somos dos comunidades completamente distintas que se necesitan mutuamente para sostener un sistema supuestamente democrático. De aquí no puede salir nada bueno.

Hay una reseña sobre un libro que se llama “Periodismo y poder: políticos periodistas y ciudadanos voluntariamente desinformados” que plantea algunas cuestiones interesantes.

Fai clic para acceder a 29713032019.pdf

Aún así me parece que no debemos olvidar que la película transcurre en Perú. Aunque aquí tampoco es que los medios tengan las manos limpias, la prensa allá es muchísimo más sensacionalista que la de aquí. Ellos le llaman la prensa chicha, y creo poder afirmar que en nuestro país no tiene la penetración que tiene en América. Os dejo un pdf en el que se analizan este tipo de publicaciones. En el último párrafo explican que en otros países, como España, esta prensa no tiene tanta fama como allá.

Fai clic para acceder a 16008806.pdf

Lo mucho que nos sorprende esta película es una prueba de que aún ignoramos sobre nuestra profesión. Hasta ahora ha sido y está siendo así, aunque,  evidentemente hay excepciones.

Espiñeira Forcada, Andrea 141 D03

Chile, la alegría ya viene

Esta película es el claro ejemplo de medios de comunicación entendidos como algo manipulador. En la televisión solo sale aquello que el gobierno quiere, aquello que parece que es la verdad pero que en realidad solo son una sarta de mentiras muy bien maquilladas.

Pero vemos como en la película con la ayuda de esos 15 minutos que la oposición tiene derecho a usar para dar su punto de vista e intentar convencer a la gente,  se empieza a observar que no solo hay una forma de pensar, que no solo hay una realidad, que hay muchísimos más puntos de vista. Se abre un debate interno.

no

Y es que hay veces que la gente no tiene en cuenta que los medios de comunicación pueden ser lo peor o lo mejor del mundo, y en una dictadura como en este caso, es una forma de adoctrinar a toda la población para así manejarlos como marionetas. La comunicación juega un papel esencial, y es que es como cuando a un niño le cuentas una historia durante mucho tiempo. Se la cuentas con todo lujo de detalles, lo convences por completo de que eso ha sido así, y de este modo el niño crecerá dándote la razón ya que solo tiene esa versión y por lo tanto tiene que ser la correcta. Pero cuando el niño por fin escucha otra versión piensa y saca conclusiones. Aunque a veces cuando uno lleva engañado mucho tiempo es difícil enseñarle la verdad.

Afortunadamente en Chile ganó el no, en el plebiscito que se realizó en el 1988 y que es el tema de esta película.

Aquí os dejo un breve documental del resultado y de como la televisión jugó un papel muy importante. http://www.youtube.com/watch?v=AY7dSNY4s18

CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01

A outra cara da moeda

Luis Celeiro, director del Gabinete de Comunicación de la USC (izquierda), acompañado del investigador Ángel Carracedo

Luis Celeiro, director do Gabinete de Comunicación da USC (esquerda), acompañado do investigador Ángel Carracedo. elcorreogallego.es

A semana pasada visitabamos o laboratorio de Ángel Carracedo e él mesmo comentábanos os problemas que vía na relación coa propia Universidade. Así que, despois de pensar un pouco, fómonos a pola versión da outra parte implicada: o gabinete de comunicación da USC. Para iso falamos cun dos seus integrantes: Roberto Castro.

Despois dunha longa conversa con este xornalista (e que publicaremos no próximo post grupal), obtivemos un punto de vista diferente. Castro considera que a relación da Universidade coa súa comunidade científica é “moi boa”, e máis tendo en conta que só se conta con tres profesionais da comunicación para preto de 1.800 investigadores. No entanto, recoñece que non poden chegar a todas estas persoas mentres que outras non contactan co gabinete por simple descoñecemento do mesmo. De tódolos xeitos, recoñece que “a xente confía máis” en eles co paso dos anos.

Para o laboratorio de Ángel Carracedo só ten boas palabras, destacando as gañas de axudar e a continua colaboración que ofrece este investigador, ao que Castro define coma “eminencia” e engade que pode ser “o xenetista máis citado do mundo”.

En canto ao xornalismo científico (ao que califica cun suspenso na nosa comunidade) pensa que os principais problemas son a falla de especialización nesta materia, o difícil acceso a algún dos investigadores así coma o vocabulario técnico que empregan. Tamén, desliza outro pequeno hándicap: a iniciativa dalgúns medios. Estes obteñen exclusivas sobre certos descubrimentos, facéndolle un flaco favor á comunicación externa da Universidade e impedíndolle a ésta proclamar a innovación a outros medios informativos. Gustaríame que debatísedes sobre este último punto que me parece realmente interesante. ¿Que lle compensa máis á comunidade científica, unha exclusiva ben tratada ou unha escueta nota de prensa emitida a varios medios?

http://www.usc.es/es/servizos/comunicacion/

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33906502

http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/viewFile/144/141

Díaz Martínez, Diego 141 D02

No diga la verdad, excite a la gente

Image

Las malas noticias se venden mejor porque una buena noticia no es noticia”

Chuck Tatum (Kirk Douglas)

Por estas fechas el CIS publicaba que la profesión periodística era la segunda menos valorada por los españoles, con una nota de 59’09 sobre 100. Al principio me resultó extraño pues, si bien es cierto que cualquier garrulo con más de 7 minutos con su careto en televisión ya se adjudica el título de periodista y la gente atiza a nuestra profesión con más frecuencia que la lluvia cae en Santiago, creía que la gente sabría valorar a grandes periodistas como Precedo o Sáenz de Ugarte. Entonces me di cuenta de que a las masas, por mucho que lo nieguen, les interesa más un Chuck Tatum que un Will McAvoy; prefieren a un Jordi Évole que les mienta mientras se descojona en su cara a un Manuel Jabois que los maraville con su pluma.

Vivimos en un mundo en el que las noticias que más repercusión tienen son, con perdón, mierdas. Me atrevo a afirmar que un gran porcentaje de la población española sabe que Kim Jong-Un, nuestro querido y voluminoso líder supremo, mandó a una jauría de perros a que devorarán a su tío; es más, saben cuántos había, de qué raza era cada can y los días que llevaban sin comer. Esta noticia, salvo que se me haya pasado algo por alto, tiene la misma repercusión que saber qué ha hecho mi vecina para cenar. Por otra parte, el debate sobre el estado de la nación contó con un 2’2% de audiencia en TV frente al 16’7% del Sálvame. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Hago noticias grandes y pequeñas. Y si no hay, salgo a morder a un perro”

Chuck Tatum (Kirk Douglas)

¿Pero todo esto qué tiene que ver con El Gran Carnaval? Tiene a ver qué Chuck Tatum, maravillosamente interpretado por Kirk Douglas, es un tipo que, en base a un acontecimiento tan simple como que un hombre se queda atrapado en una cueva con restos indios, consigue congregar a un absurdo número de personas a base de estirar el chicle, inventar y, sobre todo, manipular. Un tipo que, si bien cuenta con una moral despreciable para todo periodista que se precie, consigue que su historia sea lo más de lo más, consigue ser el comidilla de la nación.macfarlane-p2-splsh

La personalidad e ideales de Tatum chocan directamente con los de su jefe, representante del periodismo honesto en el filme, en el periódico de Albuquerque: un tipo humilde, sencillo y honrado. Era consciente de que el periodismo amarillista de Tatum tenía una repercusión que él nunca alcanzaría con sus piezas, pero nunca renunció a sus ideales y jamás aprobó las prácticas del protagonista.

Finalmente, Tatum cae en desgracia y se da cuenta de todo lo malo que hizo, pero es demasiado tarde para resarcirse. La misma gente que lo puso en un pedestal, se encargó de molerlo a martillazos cuando se descubrió su auténtico ser. A mí sólo me queda reflexionar por qué no ocurre esto en nuestro tiempo, por qué la gente generaliza su odio hacia la profesión con los hombres honestos y no hacia estos individuos que muchos creen como si de Moisés y las tablas sagradas se trataran, capaces de venderles mercurio como si fuera agua. Tal vez es que, parafraseando a Billy Wilder, la gente no quiere saber, quiere embriagarse con morbo e historias jugosas.

‘El Gran Carnaval’ era una película muy buena; el argumento tenía fuerza y estaba bien trabajado. Pero la gente no quería saber; la gente no quiere que le cuenten que si hay un accidente en la calle y hay un herido grave, antes de ir a avisar a un médico, se quedan contemplando con curiosidad morbosa la tragedia.”

Billy Wilder, director de ‘Ace in the hole’ (El Gran Carnaval)

Estévez Ingelmo, Álvaro 141 D04

¿Todos conformes?

“En general los ciudadanos de UE están satisfechos con la manera en la que los medios de comunicación proporcionan la información sobre investigación científica (56%)” así lo dice este PDF que os adjunto para que podáis echarle un vistazo: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_282_sum_es.pdf

Y sigue con: “El único país donde la mayoría de los encuestados declara que no están satisfechos con la forma en que los medios de comunicación tratan este tema es Grecia (53%)”

Esto fue escrito en el 2007 pero probablemente la historia no haya cambiado demasiado.

post2

De todas las citas, destacaría esta: “La mayoría de los europeos considera que la investigación científica recibe la importancia necesaria en los medios de comunicación” A todos a los que he preguntado en mi entorno me han dicho que no se hayan satisfechos con la comunicación científica en los medios de comunicación periodística. Curioso.  ¿Quizás el problema sólo esté en Galicia? No, en Francia por ejemplo también se cree (según este documento) que la ciencia no recibe la importancia que se merece en los medios de comunicación.

Todo este tipo de información acerca de si los medios tratan como es debido la información científica viene muy bien explicada en el archivo al que os remito. Ha despertado además en mí curiosidad y me ayudará a la hora de hacer preguntas al periodista Raúl Romar, con el cual pretendemos establecer contacto como ya he dicho anteriormente. Así podré  saber la opinión de un periodista científico y por lo tanto ver si esto es cierto.

CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01

Pocos periodistas para algo tan grande

Como ya pusimos en anteriores posts, la semana pasada nos reunimos con el científico Ángel Carracedo. A parte de observar el laboratorio y un poco como se comunicaba la gente, me interesó mucho la relación de este laboratorio con la prensa gallega. Uno de los pocos periodistas que  se encarga de hablar de ciencia en Galicia es Raúl Romar. Este hombre se dedica a contar esos avances científicos que parecen no interesarnos aunque todos nos beneficiaremos de ellos algún día.

raúl romar

                                                                                                                                                                    Raúl Romar

Pero quizás la culpa en la mala comunicación entre miembros de un laboratorio científico y los periodistas no esté solo en los periodistas, sino también en algunos científicos. Es cierto que ellos no pueden andar por la calle vendiendo las noticias como si de rifas se tratasen, pero sí que pueden dar charlas y conferencias para así participar en la divulgación científica. El propio Raúl Romar hizo hace tiempo un artículo en “La voz de Galicia” instando a los científicos a salir del laboratorio y colaborar en la divulgación. Aquí os dejo el enlace: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/07/11/0003_6977379.htm

Por lo tanto no toda la culpa recae en el periodista como muchos creen. Obviamente somos nosotros los que debemos publicar estos avances en la ciencia en la prensa escrita, en la televisión o en la radio, pero si de verdad queremos que en Galicia haya más gente interesada en la ciencia y que se preocupe por divulgarla, necesitamos que científicos y periodistas se unan.

Volviendo a Raúl Romar, decir que intentaremos ponernos en contacto con él. Estoy segura de que puede aportarnos información acerca de la comunicación y la relación entre la ciencia y la prensa. Espero que nos pueda atender.

CARREIRA SALGUEIROS, CLARA 141 D01

Individuo vs Comunidade

elblogalternativo.com

As individualidades ao servizo da comunidade. elblogalternativo.com

Unha simple cuestión de óptica. Así se explica esa delgada liña que separa ao héroe do vilán, ao san do demente, ao fiel do transgresor… A tenacidade e confianza dun individuo só atopa os límites en sí mismo. Un exercicio de fe nos valores e crenzas propias que pode chegar a poñer en xaque a toda unha comunidade. Esa é unha das moitas lecturas e moralexas que se extraen da película “Local Hero” e da que quería facer especial fincapé.

Antes de nada desexaría realizar unha puntualización ao respecto deste tema. Os límites márcaos o propio individuo, eso sí, sempre e cando non se invada nin se elimine a liberdade dos demais. A pesares deste pequeno hándicap o suxeito conta cun amplo marxe de manobra para facer a guerra pola súa conta, desafiando incluso a toda unha comunidade.

Moitas das celebridades (e non tan celebridades) que escribiron a súa páxina na historia con letras douradas, comezaron deste xeito. Foron tildados de tolos e o seu pequeno mundo acabou rendido aos seus pés, abraiado ante a potencia do seu descubrimento ou innovación.

E esta conxuntura non só é propia dun certo tipo de comunidades, senón que esos “héroes” tan pronto aparecen no ámbito científico ou político, coma no relixioso ou deportivo. Vexamos algúns exemplos. Poucos aventuraban o éxito do señor Christiaan Neething Barnard porén el confiou nas súas posibilidades e demostroulle ao mundo que era posible realizar un transplante de corazón. Así mesmo, Alexander Graham Bell fixo que a voz humana se puidese transmitir en tempo real a través dun aparato telefónico. Sen dúbida algunha, moitos o tomaron por tolo. Él sabía o que facía.

De tódolos xeitos non é preciso cambiar o mundo para deixar a nosa pegada e mellorar o que nos rodea. Así se xustifican os casos de Juan Bosco ou María Mazzarello, iconos para os máis relixiosos. Figuras tamén son Josep Guardiola ou o recentemente finado Luis Aragonés para todo amante do fútbol. Eles dous demostráronlle a un país enteiro que era posible gañar realizando bon xogo.

E para rematar quixera resaltar o caso que máis me chama a atención. Sorprendentemente, deuse no campo da política, ese sector tan criticado nos últimos tempos. Aí emerxeu a figura de Nelson Mandela, que deixou a un lado as diferencias de cor na Sudáfrica e uniu a un país fragmentado. A súa tenacidade e insistencia fixo recapacitar a gran parte dos seus contemporáneos e avanzar á sociedade. Quizais a clave se sitúe nese punto, nesa delgada liña na que os ideais dunha persoa axudan a unha comunidade a cambiar, a mellorar, a crecer. O individuo ao servizo da súa comunidade.

http://www.actitudfem.com/celebridades/articulo/mujeres-que-cambiaron-el-mundo

Díaz Martínez, Diego 141 D02