Arquivo do blog

¿La ficción supera la realidad?

Todos hemos oído hablar de programas como “SuperNanny” o “Hermano Mayor”, en los que aparecen historias de distintos niños y adolescentes que muestran problemas de comportamiento. Nos gustaría cuál es la opinión de la gente de la calle sobre ellos, después de haber conocido la reacción de los profesionales con los que hemos hablado. A continuación les mostramos un vídeo con el resultado de nuestro trabajo de campo.  También nos gustaría saber vuestra opinión, así que todos podéis animaros a responder.

Como podemos ver en el vídeo, la mayoría de la sociedad piensa que estos programas son irreales. Pero, tras nuestra experiencia con ARELA, nosotros nos hemos dado cuenta de que la realidad es otra. En una de las reuniones que hemos hecho a un CADI aquí en Santiago, hemos descubierto que ellos tienen una labor parecida, con muchos matices, a la que se puede observar en programas como Supernanny, aunque, precisamente ellos mismos los odian, porque no muestran la verdadera realidad.

Mila, la coordinadora del CADI de Santiago nos contaba que lo que más le choca es que se muestre esta situación como irreal cuando hay niños en esa misma situación y en peor estado. En el caso de Hermano Mayor, cree que imposible que aparezca alguien con una varita mágica, que cambie radicalmente y mejore su vida, ya que para lograr esto es necesario un trabajo continuo durante mucho tiempo. Ellos tienen casos de dos o tres años, en los que día a día van ayudando a que la situación inicial mejore.

En el caso de SuperNanny, nos muestra un trabajo más real al que se lleva a cabo, pero como ya hemos dicho, tiene muchos matices ficticios.

Por otro lado, Suso, el director del CIEMA de Pontevedra, nos cuenta que existe una relación entre el contenido televisivo de este tipo de programas y en general de aquellos de carácter violento con el aumento de la violencia filio-parental.

En próximos post iremos aumentando la información que hemos obtenido de estas reuniones y que os puede ser interesante.

Por último, nos gustaría llamar a la reflexión. Si la mayoría de estos reality shows son una farsa y no aportan nada a la sociedad, ¿por qué se siguen emitiendo? Está claro que si se siguen proyectando es porque niveles de audiencia lo apoyan, por lo que cabe reflexionar sobre lo siguiente: ¿Somos la sociedad del morbo?  ¿Nos da igual con qué temas jugar a cambio de un programa de televisión con el que pasar el tiempo?

GRUPO 152.F00

JORGE MICHELENA GRANDÍO 152.F01

MARÍA MULEIRO FERNÁNDEZ 152.F02

TATIANA OJEA VÁZQUEZ 152.F03

RAQUEL OTERO FERNÁNDEZ 152.F04

TANIA VÁZQUEZ FLORES 152.F05

La diversidad familiar.

¿Qué es lo primero que piensas cuando te hablan de familia?

Lo más común sería pensar en el modelo típico de familia: un padre, una madre, y uno o dos hijos. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha ido cambiando la mentalidad de la gente, y con ello, los tipos de estructura de familia. Pero aún así, hoy en día, todavía hay gente que sigue manteniendo la idea de que  la familia idónea es el modelo mencionado anteriormente. Teniendo en cuenta estos prejuicios, los más afectados son los niños, que al formar parte de un modelo diferente de familia, se sienten diferentes al resto.

En esta publicación, queremos dar una ovación a esas series emitidas en la televisión que salen de los esquemas de prototipo de familia. Con ellas se pretende, de algún modo, introducir en la sociedad la idea de otros tipos que representan a una familia tanto como el modelo tradicional.

En la siguiente imagen mostramos algunas de las series que mantienen la estructura básica frente a otras más innovadoras.

Captura de pantalla 2015-03-12 a la(s) 13.17.42

Por un lado, tenemos modelos de familia tradicional en series como: Los Simpson, Cuéntame cómo pasó y Los picapiedra. En ellas se presenta el prototipo habitual.

Por otro lado, series como Modern Family, Dos hombres y medio y Los Serrano muestran otros modelos: en Modern Family aparecen dos padres homosexuales que adoptan a una niña; en Dos hombres y medio, la familia está formada por un padre, un hijo y el tío del niño; por último, Los Serrano es una familia formada por un padre y una madre divorciados de sus parejas anteriormente, que, al vivir juntos, unen ambas familias.

En reuniones anteriores con Aroa, directora de la casa de familia de Santiago de Compostela, nos comentaba que ellos les dejaban ver todo tipo de series, para que estos niños, que tienen problemas en su familia, vean que todos los modelos son válidos. Algunas de ellas son las que anteriormente mencionamos.

Por ejemplo, nos contaba también su experiencia personal con los niños de su casa familia. Decía que, cuando iba a una tienda y le preguntaban el número de hijos, decía ocho, ya que se consideran una familia a efectos prácticos, aunque no lo sean de sangre. Una familia no sólo son tus padres, son esas personas que te cuidan, que están día a día contigo.

Y, después de esto, ¿qué es lo que entendéis vosotros por familia?

“La unión de la familia no se mide por el número de miembros ni por su estructura , sino por la unión que hay entre ellos”

GRUPO F. 152.F00

MICHELENA GRANDÍO, JORGE 152.F01

MULEIRO FERNÁNDEZ, MARÍA 152.F02

OJEA VÁZQUEZ, TATIANA 152.F03

OTERO FERNANDEZ, RAQUEL 152.F04

VÁZQUEZ FLORES, TANIA 152.F05

Un alto en el camino

Volvemos sobre nuestros pasos para analizar el desarrollo de nuestro proyecto. Por lo de ahora hemos presentado nuestro estudio enfocándolo a la mujer en la música y, dentro de esta, en los géneros fuertes. También os hemos hablado degrupo la historia de la mujer en el rock, destacando algunas de las más grandes artistas de este género. Hemos hecho uso de sus letras reivindicativas para poner de manifiesto la denuncia que hacían a la sociedad músicas tan reconocidas como Janis Joplin. En posts anteriores lanzábamos la pregunta de si el rock es o no machista , a lo que habeis respondido con opiniones diversas.

Aunque no perderemos el contacto con la MGK(Mulleres Galegas Kañeras) abordaremos otros ámbitos de interés para el estudio de la figura de la mujer en la sociedad, sus problemas y vicisitudes y como actúan a la hora de enfrentarse a ellos.  En próximos días os contaremos también cómo fue la presentación del proyecto MGK en la sala Transylvania, en Vigo, y pasaremos a abrir más nuestro campo de estudio hacia otras vías, siempre teniendo como máximo aliciente la figura de la mujer. Abordaremos temas como la mujer en el deporte y en el arte, y el porqué de que la figura femenina tenga tan poca presencia, o al menos esa es la imagen que se tiene. También nos centraremos un poco en canciones cantadas por mujeres que hablen sobre el machismo, criticándolo o todo lo contrario, o donde se vea la dominación de los hombres sobre ellas, cantada por ellas mismas con el fin de analizarlo desde otro punto de vista.

mgk

idea

Seguiremos informando con más MGK y entrevistas a sus miembros y también con más datos y ejemplos de la visión de la mujer en distintos ámbitos.

Grupo  151. A00

AMORÍN RIVERA, DANIELA 151.A01

BELTRÁN GARRIDO, ELENA 151.A02

COSTA CUÍÑA, NURIA 151.A03

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CARMEN 151.A04

FUMEGA GONZÁLEZ, ROBERTO 151.A05

Conociéndonos un poco

image

¿Por qué infancia, juventud y comunicación? Somos un grupo de cinco estudiantes -Jorge Michelena, Raquel Otero, María Muleiro, Tania Vázquez y Tatiana Ojea- y escogimos este tema porque nos interesa la relación de los jóvenes en la sociedad y su correcto desarrollo dentro de ésta. Hemos optado por trabajar, investigar y poder analizar sobre este asunto junto con ARELA, asociación encargada de ayudar a niños y jóvenes que se encuentran en circunstancias familiares complicadas. A continuación os presentamos un vídeo donde Aroa, directora de la Casa Familia de Santiago, nos explica qué es ARELA:

Como ya detallamos en anteriores publicaciones, el pasado miércoles visitamos las instalaciones de la Casa Familia de Conxo. Los niños no estaban, ya que era horario escolar. El recibimiento fue muy acogedor, entre cafés Aroa nos contó paso a paso las diferentes actividades que realizan, nos mostró las estancias de la propia vivienda y también nos presentó a algunos de las personas que trabajan en la casa.

Aroa nos explicó que su asociación se divide en dos vertientes, una de ellas se encarga de la protección a menores -por ejemplo, las casa familia- y la otra se centra en programas de reforma, en la que trabajan con menores infractores que tienen algún tipo de condena, y esto les obliga a tomar diferentes medidas. En nuestra siguiente visita, el próximo miércoles 4, conoceremos el funcionamiento del Centro de Intervención Educacional en Medio Abierto (CIEMA) ubicado en Pontevedra que pertenecen a la rama de programas de reforma.

GRUPO F: 152.F00

MICHELENA GRANDÍO, JORGE 152.F01

MULEIRO FERNÁNDEZ, MARÍA 152.F02

OJEA VÁZQUEZ, TATIANA 152.F03

OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04

VÁZQUEZ FLORES, TANIA 152.F05

Más dentro que nunca

Hace un mes que empezó nuestra andadura en el Seminario Mayor San Martín Pinario. Sin duda alguna, no nos esperábamos nada de lo que ha ocurrido a lo largo de este largo camino. Lo que suponíamos que iba a ser algunas horas de clase y otros tantos recreos para coger confianza, acabó siendo una “inmersión” en su vida privada, algo que se nos antojaba casi imposible. Los seminaristas nos habían advertido que casi nadie, exceptuando visitas especiales como la de algún obispo, se adentraba en lo que ellos consideran su casa.

La velada comenzó con una cena que ayudó a introducirnos en la comunicación intercomunitaria en el Seminario, es decir, las relaciones entre ellos incluyendo el rector que los acompaña. Esa noche fue especial porque nosotros también formamos parte de esas relaciones. Cada una de nosotras estuvo en una mesa diferente para poder relacionarnos con los seminaristas con los que aún no conocíamos o como el caso de Sara que tuvo la oportunidad de compartir la velada tanto con el rector como con uno de los seminaristas más jóvenes. Óscar llegó al acabar la cena y mientras lo acompañábamos se creó una sobremesa distendida entre nosotros, el rector y algunos seminaristas, acompañados de pastas y tabaco. La tertulia se alejó de lo más formal y religioso para acercarnos a temas como nuestras clases, viajes y gustos culinarios. Las bromas entre todos no faltaron, lo que daba entender que todos nos sentíamos cómodos.

 Imaxe

Al acabar acudimos a la radio, la vía de comunicación con el exterior en esta comunidad. Aunque trataron temas de religión la música de discoteca no faltó, lo que hizo cambiar el concepto monótono que teníamos de los programas religiosos. Uno de los temas a tratar fue su escapada del Seminario para realizar los ejercicios espirituales anuales que ya anunciábamos en posts anteriores. El silencio y la oración fueron los protagonistas de esta semana de desconexión en Portugal. Esto nos recordó mucho al documental “El gran silencio”, que en dos horas narra la vida de los monjes cartujos en un monasterio francés que se caracteriza por el silencio, la soledad y la oración.

 Imaxe

En el programa también pudimos realizar una pequeña intervención y dedicar un saludo a la clase y a Marcelo. Aquí os dejamos el enlace para que lo escuchéis, seguro que os gusta:

http://www.ivoox.com/sigueme-viernes-noche-companeros-de-audios-mp3_rf_2920585_1.html

Esta semana no pudimos acudir a las clases ya que se celebra el día de San José, es decir, el Día del Seminario, tema también tratado en el programa. Por este motivo la mayoría de los Seminarios de toda España aprovechan estas fechas para realizar una campaña en la que animan a seguir la llamada del señor. Aquí os dejamos un spot titulado “Creer en lo posible” refleja el día a día en el Seminario Menor mirobrigense y anima a las familias a llevar allí a sus hijos:

141 B00

Amado Rodríguez 141 B01

Añon Gándara 141 B02

Barbosa Cancelo 141 B03

Bernárdez Pérez 141 B04

Castro Zapatero 141 B05

Bassalto! (Baile Assalto na Gentalha!)

Os bailes Assalto que teñen lugar na Gentalha do Pichel os segundos venres de todos meses, están organizados pola organización coa que estamos a traballar nesta materia: aCentral Folque. O proxecto xurdía, fai xa uns meses, co obxectivo principal de tender pontes cara outras culturas irmás a través da danza e da música popular, dándoas a coñecer, deste xeito, aos veciños e veciñas de Compostela. O pasado venres, probamos a ir, e non decepcionou. Bailamos durante varias horas ao son de músicas bonitas e alegres. Aprendemos, tamén, costumes doutros pobos.

_untitled_ 069
Desfrutamos tanto que non dubidamos da nosa presencia no próximo Assalto. As danzas tradicionais bretonas non se caracterizan pola excesiva expresión corporal, porén pegados os uns aos outros, movéndonos a pasos pequenos e suaves, pasámolo en grande. Acompañadas da Tanda bretona e da Tanda Variété gozamos ao ritmo da boa música tradicional europea.

_untitled_ 065

_untitled_ 059
Aquilo parecía unha gran familia bailando. A pesares de non coñecérmonos de nada, o trato era familiar e próximo. As parellas mesturábanse e cambiaban continuamente seguindo o ritmo da música. Os organizadores, a xente de aCentral, tamén se animaron e uníronse ao baile. Comprobamos á perfección como a música é elemento cohesionador dunha comunidade, como propicia a relación e o diálogo entre as persoas.
A experiencia foi inmellorable. De feito, os Assaltos na Gentalha non deixan de aumentar o seu público mes tras mes. Nós, polo menos, repetimos seguro!

_untitled_ 063

Titorizado 5A  142.A00

1. Down Galicia

.Imagen

A nosa primeira reunión coa directora de Down Compostela, Marta Rodríguez, serviunos para aclarar o noso proxecto e modificar algúns parámetros

A nosa primeira intención era traballar con nenos que estiveran adaptándose á vida escolar pero neste momento démonos conta de que isto era sumamente complicado xa que non poderíamos nin sacar fotografías nin gravar vídeos debido a lei de protección de menores. No artigo 4.2 da lei orgánica de protección xurídica do menor recolle o seguinte:

 La difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de los menores en los medios de comunicación que puedan implicar una intromisión ilegítima en su intimidad, honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses, determinará la intervención del Ministerio Fiscal, que instará de inmediato las medidas cautelares y de protección previstas en la Ley y solicitará las indemnizaciones que correspondan por los perjuicios causados”

Isto fíxonos modificar a nosa idea principal e tomar a decisión de en lugar de tratar con nenos tratar con adultos e con xente da nosa idade. Todas creemos que foi a decisión correcta xa que estamos moi contentas coa xente que estamos a coñecer e coa que nos estamos relacionando.

TITORIZADO 3B, 142.D00

Primer acercamiento a Alcohólicos Anónimos

En esta fase inicial del proyecto, hemos tomado contacto con la asociación y hemos asistido a una de sus reuniones abiertas. Allí pudimos percibir cómo diferentes perfiles se sienten unidos por el hecho de poder comunicar y transmitir una enfermedad que sufren en común. No obstante, el discurso de la Iglesia interviene dentro de las comunicaciones entre los ocho miembros, exceptuando a dos de ellos que no utilizaban ese discurso religioso dentro de su relato.

El único requisito que se necesita para entrar a formar parte de la asociación es “querer dejar de beber”, porque allí en realidad están “los que quieren, no los que lo necesitan”. De hecho, hay un porcentaje de personas que no asisten a esas reuniones por diversas causas, bien por no reconocer la enfermedad, bien por no comulgar con los principios de la asociación.

Image

Instantánea de una reunión de Alcohólicos Anónimos en Alicante

En la reunión hay un moderador. El resto puede hablar de lo que quiera, aunque en este caso, al ser una reunión abierta, se cambió un poco la línea de las conversaciones, dando paso al relato de la experiencia de la llegada a la asociación y sus razones. En resumidas cuentas, nos transmitieron el por qué de la elección de Alcohólicos Anónimos.

El primero en hablar nos expresaba que se sentía avergonzado de su enfermedad, por lo que la ocultaba. El segundo, nos indicaba que no quería asistir y que fue llevado por un amigo. El tercero, nos indicó que basa todos sus esfuerzos en la asociación, que en esas reuniones todos se apoyan entre ellos, sin caer en competiciones. También hablaba sobre la importancia que se le da a escuchar y de cómo en la asociación están aprendiendo a habituarse a ello. Descubrimos que una de las actividades que tenían que hacer los enfermos al entrar en la asociación era una lista de personas a las que ellos habían ofendido, lo cual les ayudó a focalizar en personas concretas las consecuencias que su enfermedad tiene fuera de ellos mismos.

Todos nos advertían de que el alcoholismo es una enfermedad incurable y que puede llevarse hasta las máximas consecuencias. Observamos que el programa les ayuda a establecer un diálogo interno coherente que desemboca en la aceptación de esa parte de ellos que tanto daño ha hecho.

En las reuniones se utiliza una terminología específica para referirse a asuntos sobre la enfermedad. Por ejemplo, la “cruda”, que es como denominan a la resaca. Además, tienen consignas que comparten y defienden, como por ejemplo “vivir sin beber”.

Hablando más concretamente del estado del alcoholismo en Galicia, nos contaban que la mujer gallega es la que más oculta su enfermedad, no como en Madrid, donde existen asociaciones específicas de mujeres alcohólicas.

Como primeras conclusiones, consideramos que la historia de cada alcohólico es diferente. Cada uno tiene sus propios motivos pero todos comparten la misma enfermedad, presentando una dualidad muy extrema dentro de su personalidad, donde está el alcohólico víctima y el alcohólico verdugo. Seguiremos observándolo durante las próximas conversaciones.

Grupo Titorizado 3.A       142 B00