Daily Archives: 23 Marzo, 2015

HistAmérica en los apuntes

En esta entrada realizaremos una comparación entre una de las líneas de investigación en las que HistAmérica (Grupo de investigación) se encuentra inmiscuida y los apuntes que hemos tratado durante estos casi dos meses de clase.

La línea de investigación que vamos a tratar se denominada “Historia Política Latinoamericana, siglo XX: violencia, movilización, memoria y guerra fría”, la cual desarrolla la línea relativa a violencia, política y revolución en América Latina, incorporando nuevos ejes de estudio resultantes de la ampliación de la primera, y resultado de su desarrollo académico y científico. Partiendo de esta definición podemos relacionarla con los apuntes que tratan la ComDev (Comunicación y Desarrollo), importante para el crecimiento de la comunidad latinoamericana. Los procesos de comunicación son la manera de abordar la complejidad de los problemas sociales, porque permiten a las comunidades definir quienes son, cuales son sus aspiraciones y necesidades, y como pueden trabajar para la mejora de sus vidas.

Una definición aplicable a este proceso y al contexto de la sociedad latinoamericana del siglo XX es la Comunicación de desarrollo en la que se prima la creación de una atmósfera pública favorable al cambio que logre la modernización de las sociedades tradicionales mediante el adelanto tecnológico, económico y el progreso material. Un papel muy importante es el de los países del llamado “primer mundo” que mediante la emigración llegaron a Sudamérica en busca de trabajo y aunque no directamente, con el interés de que aumentase el nivel de vida.

A partir de los años 60, comienzan a nacer los primeros medios comunitarios en países como Bolivia, Brasil o Puerto Rico con el objetivo de crear una comunidad en la que se produzca una transmisión de la información para así, conseguir mejorar la sociedad.

Sería interesante que tanto el grupo de emigración como los de medios comunitarios aportaran su visión acerca de este tema.

Campos Nieto 151.B03

Representación y estereotipos

Como ya veníamos comentando los medios de comunicación son fundamentales para conseguir la plena integración en la sociedad de las personas con discapacidad. A pesar de que en los últimos años se ha avanzado mucho en la forma en que se trata el tema de la discapacidad, continúa habiendo muchos tópicos.

Uno de los estereotipos más comunes que se reflejan en los medios, tal y como se afirma en el estudio Discapacidad: estigma y concienciación, es el predominio de la discapacidad física frente a otros tipos. Si vemos las informaciones que publican los medios sobre las personas con discapacidad, veremos muchas más referentes a discapacidades físicas frente a psíquicas.

Otro de los problemas más comunes que nos encontramos es su aparición, casi exclusivamente, como representantes de las personas con discapacidad y no como personas sin más. Según Mariano Cebrián Herreros se trata, por tanto, “de crear un ambiente para que los periodistas y creativos audiovisuales consideren a las personas con discapacidad como otras personas más y que cuando tengan que representar papeles comunes de personajes en las producciones pueda haber presencia de estas personas para hacer normal en las pantallas lo que es común en la vida social”.

Ante estas dificultades la solución es, tal y como se plantea en el siguiente vídeo, la concienciación y la formación con respecto a este tema para poder ofrecer una visión más amplia y representativa.

 

Iglesias Caamaño, María 151.C03

We can do it!

Hoy vamos a hablaros de otro de los temas que en el vídeo que hicimos nos demandaron: la mujer emprendedora.  Como siempre, vamos a centrarnos en el mundo de la comunicación. Surgen ejemplos como la revista Mujeres emprendedoras, que pone el foco en la mujer y la igualdad de género, o Andaina, una asociación solo de mujeres que ha creado una revista escrita exclusivamente por… sí; mujeres. De ella hablaremos ahora.

Pero antes, nos gustaría hacer una reflexión. Para un barrido global, pusimos en Google el término ”revista para mujeres”… y tendríamos que haberlo pensado mejor. Cómo no, aparecieron innumerables revistas de moda, belleza, tarot, salud, decoración, princesas, chicles, globos, nubes, blablabla… Para resumir: estereotipos. Es increíble que aún en pleno siglo XXI la imagen que se comunique de la mujer sea la de una delicada ninfa que se acicala, decora la casa de rosa y adelgaza por el camino. Este tipo de revistas han creado la propia personalidad de las mujeres. Obviamente, los factores históricos son los que más influyen; pero estamos ayudando a perpetuarlos. Vivimos en una comunidad donde muchas personas aún consideran que estamos aquí para gustar.

Dicho esto, hablemos de Andaina. Dos de nosotras hemos asistido a una charla que daba una de sus redactoras, Patricia Arias. Esta mujer emprendedora destacó la importancia de un medio de mujeres en un mundo donde los altos cargos están ocupados por hombres. Hay que destacar que en la sala la mayoría éramos del sexo femenino, todas relacionadas con el campo de la comunicación, algo que resaltó Patricia en su discurso. Le preguntamos si no le parece discriminatorio el hecho de no aceptar hombres en la plantilla y nos responde que ese no es el fin; ellas quieren reivindicar algo de esta manera. ”Además, es increíble el hecho de que a nosotras siempre hay algo que nos echa para abajo. Muchas de las chicas con las que trabajo, que suelen ser sólo colaboradoras, apenas me mandan artículos. Es más: cuando les encargo uno, no lo hacen. Hay poca ambición, ¿por qué?”.  Podríamos culpar al techo de cristal (os lo dejamos aquí para que curioseéis si no lo conocéis).

¿Dónde están las mujeres emprendedoras? Dedicaremos los siguientes post a buscarlas.

https://huesodeliebre.files.wordpress.com/2010/07/vectornet-icon-series-rosie-the-riveter-we-can-do-it.jpg

ARIAS RIAL, ARIADNA 151.F03

EXCELENCIA: BREVE HISTORIA DE UNA PALABRA VACÍA

Para estudiar las comunidades científicas, hemos querido tratar también qué es eso de los “grupos de excelencia” que escuchamos por la USC. Aprovechando la experiencia del investigador Bermejo, le preguntamos sobre cómo se decide qué grupos de investigación trascienden a la sociedad, es decir, cómo se adjudica el calificativo de “excelente”.

“Excelencia es una palabra que suena muy bien pero eso no es nada. Hay unos baremos que se hacen, se establecen unas puntuaciones y son grupos de excelencia porque unos funcionarios les llaman así, no porque lo reconozca todo el mundo.”

 Esta es una respuesta a por qué a los investigadores no les interesa tener un impacto sobre la sociedad. Bermejo nos habla de otros sistemas internacionales de reconocimiento, en los que la excelencia se asigna por cuántas citas se le hacen a determinado autor –es decir, ya que no se leen todos los trabajos se estudia cuántas veces acuden a ellos otros investigadores – o por la movilidad de los profesores.

Sobre lo primero, en contraposición con la USC, nos dice: “en Humanidades, se midieron las citas nacionales de todos los profesores. Se hizo un ranking, y en la franja del número 1 al 5, Santiago tenía 5 ó 6 profesores, que eso no los tiene en ciencias, pero no se le dio relevancia.”

 En cuanto a la movilidad nos cuenta que, como hay campos de estudio demasiado extensos y la producción de artículos es inabarcable, se mide el prestigio por lo que un profesor se mueve. “Tú eres profesor aquí de algo de Física. Si tú eres buenísima y yo soy el decano de la Facultad de Física de otra Universidad, te llamo y te pregunto: ¿María, tú cuánto ganas? Contestas, yo gano 15.000. Pues yo te pago 30.000. Entonces, el prestigio del profesor se mide de esta manera: por cómo se mueve y cuánto gana”.

 ¿Y por qué no valora esto la USC? Porque las universidades aquí son núcleos cerrados que no permiten la movilidad.

 Y si no son las citas, ni la movilidad… ¿entonces qué? Acreeditaciones, baremos de los que hablaba al comienzo. “La USC concede la excelencia a aquellos que siguen unos criterios que establecen la Xunta y Madrid. Es decir, que cumplen, que suman puntitos. Que dan tantos puntitos por artículos, tanto puntitos por no sé que.”

 ¿Y en qué se traduce esto? En que la excelencia queda reservada para los veteranos, ya que conseguir acreditaciones se consiguen con el tiempo.

Captura de pantalla 2015-03-16 a las 21.58.16

SÁNCHEZ DIOS, MARÍA 152.A04

Amarillismo e falta de ética profesional

asunta

Como dixemos ao comezo do noso traballo, ademais de analizar as relacións entre os xornalistas e as fontes e os xornalistas e a audiencia, tamén nos interesaba estudar as boas e malas prácticas realizadas polos medios de comunicación.

Por iso, no post de hoxe centrareime en analizar as noticias publicadas por La Voz de Galicia do Caso Asunta.

O 25 de setembro de 2013 este medio de comunicación publicaba que a nena era “herdeira universal” do patrimonio dos seus avós. Dous días despois, este xornal contaba que “Asunta non aparece no testamento dos seus avós pero recibiu bens en vida”.

Ademais, tamén se afirmou que aos pais de Asunta se lles investigaba polo asasinato dos avós. Tan só unhas horas máis tarde, non se publicou nin un desmentido, nin unha disculpa. Nada.

Estas son solo dúas noticias publicadas, pero o amarillismo e a falta de ética profesional son dous trazos que deixan bastante que desexar e que destacan en moitas publicacións sobre este caso.

Por todo isto, o Sindicato de Xornalistas de Galicia publicou un pronunciamento de excepción sobre o tratamento informativo do caso Asunta. No seu comunicado expresa:

“Ante o tratamento amarillo e sensacionalista que estes días se deu e está dando, nos medios de comunicación de Galicia e de España sobre o caso de Asunta Basterra o SXG reclama autocrítica e reflexión profunda aos editores dos medios de comunicación e advirte ao conxunto da sociedade e aos representantes da cidadanía de que o actual contexto laboral do periodismo é campo abonado para este indefendible modelo pseudo-informativo en moitas máis ocasións. […] O sindicato de Xornalistas de Galicia mantén hoxe, coa mesma forza de sempre e con todo o sentido, a súa intención de seguir esixindo unhas condicións de traballo dignas para facer un periodismo digno.”

Que opinades de que haxa que chegar a este límite no mundo do xornalismo? Non debería existir unha ética xornalística e un contraste antes de publicar algo? Credes que chegamos ao punto de que só importa superar á competencia en vez de contar simplemente a verdade?

RAPADO GARCÍA, CARMEN 152.D03

Revista A Terra

Boas!
Neste post analizarei a seguinte revista agraria: A terra do gandeiro e o agricultor.

IMG_20150323_134926En primeiro lugar, podo dicir que nesta revista a presenza das mulleres é moi escasa. Tanto na publicidade como nas imaxes que acompañan ós artigos os protagonistas son os homes. Este aspecto aínda se pronuncia máis cando se trata de artigos sobre a maquinaria agrícola, nos cales se da a entender que conducir un tractor só é cousa de homes. Tamén convén salientar que nos dous exemplares que lin desta revista, o número 41 e o número 53, tanto en entrevistas como en citas de artigos, a quen se lle da voz é aos homes. Con isto, a revista A terra contribúe a reforzar as desigualdades de xénero existentes no medio rural.
As mulleres só teñen protagonismo no apartado dedicado á FADEMUR, Federación de Asociacións de Mulleres Rurais de Galicia. Cómpre dicirvos que estamos falando dun espazo que ven sendo unha carilla de folio… sacade vos as vosas propias conclusións. Nos dous exemplares que analicei, os temas tratados neste apartado eran:
– Máis de 300 mulleres acudiron á celebración do Día Internacional da Muller Rural en Santiago
– Fademur participa no programa AQUELANDO III
A primeira noticia é sen dúbida a máis interesante para o noso traballo, polo tanto centrareime nela. Aquí resáltase a necesidade de reivindicar a igualdade de xénero como un factor de progreso para o mundo rural. Fálase da aprobación da Lei de titularidade compartida en explotacións, coa que se pretende que as mulleres teñan o mesmo estatus xurídico que os titulares das explotacións. Na importancia desta lei profundaremos en post posteriores. Considero que a declaración que a presidenta de FADEMUR realiza nesta noticia é moi interesante: “Non haberá futuro para o rural se a igualdade de xénero non se acompaña dunhas políticas de desenvolvemento que impidan que os habitantes das aldeas e vilas de Galicia sexan considerados cidadáns de segunda”. Unha visión moi realista, penso eu, ou sexa que xa daredes as vosas opinións ao  respecto.
Ata o próximo post!

Rodríguez Suárez, Melissa 152.E03

Trato mediático

Todos conocemos el gran poder que ejercen los medios de comunicación y como influyen en la percepción de la realidad de toda la sociedad. Por eso el objetivo que nos planteamos al principio del cuatrimestre es analizar la imagen que transmiten los medios de comunicación de la salud mental.

Hoy he decidido remover entre las páginas de los periódicos para encontrar noticias, titulares o incluso imágenes que hagan alusión a este tipo de personas, y me encuentro con páginas llenas de prejuicios, de tópicos y falsas creencias como: vida real y vida imaginaria, locos, incapacitados para la vida y un largo etcétera.

Sin duda el prejuicio más extendido es la asociación entre enfermedad mental y violencia. Son frecuentes las noticias de sucesos violentos en las que el acusado padece una enfermedad mental, lo que contribuye a que la imagen que la sociedad obtiene de estas personas es que son violentas, agresivas y peligrosas. En la reunión que tuvimos con el coordinador de Itínera hizo mucho hincapié en que esto era falso y que el problema de esta asociación entre violencia y enfermedad mental es que en los medios de comunicación las causas de una agresión o de una conducta violenta se relegan a un problema psiquiátrico. Desde mi punto de vista creo que esto se debe a la información no contrastada o a la sencillez de reproducir los falsos tópicos para no tener que documentarse por parte del periodista. Os dejo aquí una carta al director para quejarse precisamente de ese tema (http://elpais.com/elpais/2015/02/06/opinion/1423250410_398517.html) y un artículo en el cual se desmiente la relación violencia – enfermedad mental (http://www.abc.es/salud/noticias/20140422/abci-mental-salud-crimen-201404221300.html).

Y por último otra cosa que quiero destacar son las imágenes que se presentan en los medios de comunicación sobre los enfermos mentales. enfermos-mentalesEs frecuente ver imágenes de personas con la mirada perdida, con la cara tapada o en largos pasillos oscuros con luz al final.

Creo que el principal objetivo que tienen que cumplir los medios de comunicación acerca de este tema es tratar a la enfermedad mental como una enfermedad más y presentar la enfermedad de forma natural y no de manera exagerada ni morbosa.

LÓPEZ MARTÍNEZ, ALBA 151.E03

Conclusiones sobre Comunicación y Educación: Sí, pero no

En uno de nuestros post anteriores os planteamos algunas cuestiones sobre la figura del periodista en la Educación (uno de los sectores que estamos analizando en busca de nichos en el mercado para los periodistas del futuro). Aunque en las próximas semanas nos centraremos en otros ámbitos –en el post grupal lo explicaremos con mayor detalle-, en este post individual me gustaría compartir los resultados que he obtenido en lo relativo al mundo de la Educación.

imginicio-trans

El pasado domingo me reuní con Myriam Alvariñas, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación Física y el Deporte, para formularle las mismas preguntas que os habíamos invitado a responder en vuestros comentarios. De dicha entrevista concluimos lo siguiente:

  • No existe un mediador que dé a conocer la producción científica de los docentes de cara a sus alumnos o a otros docentes. En caso de que éstos estén interesados, sin embargo, generalmente pueden acceder a dichos estudios e investigaciones a través de las vías habituales: bases de datos como Dialnet, Google Académico, Scopus o Web of science.
  • Los grupos de investigación acostumbran a realizar jornadas y talleres para dar a conocer sus proyectos tanto a la propia Universidad como a otros centros. No obstante, son los propios investigadores quienes se encargan tanto de su organización como de su promoción, así como del contacto con los medios (inclusive cuando se trata comunicar los resultados de dichos proyectos). La falta de tiempo, el coste económico e inexperiencia en materia de comunicación externa de los maestros les lleva en muchas ocasiones, según nuestra fuente, a aparcar estos proyectos.
  • Aunque se dispone de Gabinetes de Comunicación en la mayoría de los centros, su función es ineficiente, y en algunos casos (especialmente en Educación Primaria, Secundaria e Infantil), estos departamentos ni siquiera existen. Educadores y alumnos son conscientes de la necesidad de la figura del comunicador en este sector, mas cuando se plantea la posibilidad de cubrir este puesto, la Administración alega que presenta un coste que no se puede permitir en la actualidad.

En definitiva, dado que los recortes en Educación dificultan la creación de nuevo empleo, creemos que aunque existe este hueco en el mercado para los periodistas, llevará algo de tiempo hasta que estos puedan acceder a él.

PÉREZ MOSQUERA, ANDREA 152.G03