Daily Archives: 24 Marzo, 2015

O escultismo en Galicia

Como xa dixemos anteriormente, o movemento scout naceu a comezos do século XX, coa figura de Baden-Powell como cabeza visible e principal impulsor do escultismo.

A España, e concretamente a Galicia, non tardou moito máis en chegar. No ano 1920 fúndase en Ferrol o Primeiro Consello Local dos Exploradores, baixo o mando de Emiliano Balás: o grupo 19. Xa dende os seus comezos tivo unha gran acollida, chegando a contar con máis de 300 rapaces voluntarios a pesar das difíciles etapas que se aveciñaban. A duras penas foi sobrevivindo durante a Guerra Civil, con notables baixas dentro da asociación.

No ano 1940, xa cun sistema totalmente diferente ó existente nos seus inicios, unha Orde Circular enviada polo Ministerio da Gobernación obriga a suspender tódalas actividades que estaba a realizar a Asociación Nacional de Exploradores. Comezaba deste xeito un período de espera polo rexurdimento da actividade escultista, aínda que con moitos intentos de retorno nese intervalo de tempo.

Xa no ano 62 formalízanse e dáselles forma a eses intentos de regreso, comezando a cristalizarse os primeiros grupos scout en Galicia como tal. Dez anos máis tarde, o movemento é ramificado en dous: en escultismo laico e en escultismo católico. En canto ao primeiro, Galicia conta na actualidade con seis agrupacións escultistas laicas.

Considérase que a primeira en nacer foi a xa mencionada Grupo 19, que conta cunhas raíces que proceden da década de 1920.

Logo da caída da dictadura, a actividade scout é retomada con máis forza que nunca, sendo unha época na que fructiferan numerosos grupos de rapaces con intención de realizar tarefas coas que aprender e divertirse ao mesmo tempo. Destes, sobreviven o Grupo Scout Chan, nacido en Santiago de Compostela no 1975, o Grupo Scout Semente na Coruña un ano máis tarde, o Grupo Scout Hércules, na mesma cidade no 1977.

hqdefault

Xa en 1985 aparece en Ferrol a asociación protagonista en tódolos nosos posts, o Grupo Scout Guía Vasco da Ponte. E moi recentemente, comeza a súa andaina en Lugo o Grupo Scout Tesela no ano 2014.

Todos eles pertencen a ASDE Galicia, pero o fundamental é que teñen o propósito de acadar unha mellor convivencia en sociedade, algo que se debe aprender dende ben novos e que non se debe esquecer aínda que se madure.

IGLESIA CASTIÑEIRA, SILVIA 151.H03

GABRIEL TIZÓN: “AUN NOS QUEDA MUCHO TRABAJO PARA ALCANZAR LA IGUALDAD”

Para darle un aire diferente a las entrevistas que estamos realizando, decidimos la semana pasada no asistir a otro medio de comunicación. Pensamos que sería interesante darle otro enfoque. Para ello, nos pusimos en contacto con Gabriel Tizón, fotoperiodista que trabaja para El País y freelance actualmente.

Él se considera una persona crítica y cree que mediante su trabajo puede conseguir que la sociedad ponga en duda todo lo que actualmente está vigente. Conseguir que la gente vea lo que otros intentan ocultar.

Como tratamos en esta asignatura, los colectivos vulnerables muchas veces no son respetados o entendidos, y como nos concierne tratar el tema de la mujer y personas con discapacidad quisimos darle importancia en este post.

Gabriel Tizón nos contaba que las historias de estas personas que sufren alguna desgracia o simplemente son diferentes, no permiten que sean publicadas. Pero no sus protagonistas, sino que los propios medios. Para eso le pedimos su opinión sobre por qué cree que se le da más importancia a la política que a estos colectivos. Os dejo el vídeo a continuación.

Seguidamente, quiero destacar que aunque esta semana nos hayamos centrado en los colectivos vulnerables, no hemos abandonado el estudio de las elecciones de Santiago de Compostela. Para la semana, volveremos a contactar con medios y seguiremos el estudio.

MERA DIZ, CRISTINA 152.B03

La educación es la base

Como ha explicado mi compañera Tatiana, hemos tenido la oportunidad de hablar con un chico que está en el CIEMA de Pontevedra. Esto ha sido posible porque él es mayor de edad aunque todavía siga cumpliendo la pena que le impusieron cuando era menor. M. nos contó su historia.

Es difícil establecer un motivo por el que a veces los niños cometen alguna falta. Cada chico es un caso diferente pero lo que si es cierto es que la educación es la principal vía de prevención para evitar que nuestros jóvenes comentan alguna falta de las que a veces no son del todo conscientes. Como ya expuse en mi anterior publicación, muchas veces son acciones que se les van de las manos.

Volviendo al tema de la educación, quiero puntualizar que esta no solo es la que reciben de los padres y no necesariamente hablamos de pasotismo, a veces es la sobreproctección, por ejemplo, frente a sus profesores: desde que les hacen los trabajos, hasta que desautorizan la palabra de un profesor: “Mi hijo no ha podido hacer eso” “Cómo le ha dicho usted eso a mi hijo”. También en muchas ocasiones hay problemas de comunicación entre padres e hijos, donde los primeros no saben expresarse como autoridad. Suso nos comentaba que la violencia filio-parental había aumentado en los últimos años. Por otro lado, está la educación que reciben en el colegio e instituto, que como acabo de explicar, a veces queda invalidada por los padres. Y por último, la sociedad: aquí hablamos de comunicación interpersonal o relaciones con otros compañeros y las lecciones que reciben al ver comportamientos de otras personas (televisión, lo que ven en la calle…).

Poniendo como ejemplo a M., este no cometió ningún delito porque su familia necesitase el dinero ni porque viniese de una familia desestruccturada, simplemente quería tener su dinero y su independencia y las compañías hicieron el resto.

Una mala educación en la infancia será un mal ejemplo para posteriores generaciones en el futuro. ¿Pero cómo cambiar esta situación? Es la pescadilla que se muerde la cola.

a7c50b8a64c1f5dc2ca2827cfabf1244

OTERO FERNÁNDEZ, RAQUEL 152.F04 

Programas de integración

Una de las asociaciones con las que nuestro grupo trabaja, Itínera, de la que os hablamos aquí, tiene como prioridad la integración de los enfermos en el mundo laboral y en la vida en general. En este post os explicaremos sus programas, cada uno de ellos específico en un ámbito de la vida y todos ellos con un mismo objetivo:

  • Programa ÁGORA: impulsa la creación de un centro de estudios con el fin de completar la formación académica y cultural que usuarios y usuarias tuvieron que interrumpir por causa de la enfermedad.

  • Programa HEFESTOS: trata de promover entre los usuarios y usuarias la realización de actividades prelaborales. Dentro de este programa cuentan con un equipo medioambiental.photo_2015-03-24_19-23-05

  • Programa HERMES: tiene como objetivo el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre. Entre dichas actividades se encontrarían las jornadas de fin de semana y la realización de artes plásticas.

  • Programa LAR: consiste en una serie de actividades de carácter educativo encaminadas a la búsqueda de una vida autónoma e independiente y al aprendizaje y desarrollo de las actividades sociales imprescindibles para la misma. Por ejemplo: cocina, actividades de vida diaria y habilidades administrativas, habilidades sociales y educación sexual.

  • Programa photo_2015-03-24_19-23-09HERACLES: Es un programa dedicado específicamente a la gestión del voluntariado de Itínera. Por ejemplo: cursos de formación de voluntariado y actividades de gestión y coordinación.

  • Programa HELIOS: pretende crear una red de recursos tanto públicos como privados existentes en el área de la salud mental con el fin de dar una mejor atención a las personas afectadas y a sus familias.

MACEIRA CRESPO, NAHIR 151.E04

Cine e teatro: caricaturas da nosa Emigración

Para non decaer no ritmo habitual que cursaban os estereotipos na Emigración, preguntámonos agora, como eran caricaturizados os galegos no cine ou no teatro?

A emblemática actriz, guionista e humorista arxentina, Niní Marshall (albores dos anos 40) foi unha muller pioneira no oficio. Retrataba a idiosincrasia de Arxentina e os arquetipos da inmigración que proviña de Italia, España (representada por Galicia) ou do este europeo.

Niní inmortaliza o espírito de Francisca Pérez, mucama (criada doméstica) galega da súa casa. Máis que unha imitación, malia o aparente cariño que lle profesaba, facía dela unha caricatura. É así como nace Cándida, unha galega pobre, inculta que se metía nas situacións máis absurdas e que lindaba moitas veces coa tontería. Sobre as interpretacións de Cándida houbo vivos debates no seu tempo polas reaccións encontradas entre a colectividade galega de Bos Aires. Foi a protagonista dunha serie de filmes á raíz de “Cándida” (https://www.youtube.com/watch?v=SgoZx-IO4Eg) como:

“Una gallega en la Habana” (https://www.youtube.com/watch?v=jX-PR0jds68#t=27)

“Una gallega en México” (https://www.youtube.com/watch?v=xY95Uy6L0QA)

“Una gallega baila mambo” (https://www.youtube.com/watch?v=EzW7O8kpwEc)

“Cándida millonaria” (https://www.youtube.com/watch?v=iQJ5xONDFTA), entre outros.

otra candida

                                              candida-nininini - candida gallega

A partir de caricaturas como esta, peor que ser emigrante era ser “gallega” pois estigmatizábase ata o punto de converterse nunha Cándida en potencia. Se ben, a reprodución deste estereotipo xa era popular a través da literatura e a prensa decimonónicas, pero co cine (cubano e porteño) fortaleceuse a fórmula dos “sucios e idiotas aínda que traballadores e de bo corazón”.

Todo o espetáculo que se consegue tras do telón, recorda ao teatro da comedia grecolatina onde os membros da comunidade eran burlados esxaradamente polos personaxes teatrais

https://www.youtube.com/watch?v=dbiZOS_bark

É así como merece mención o chamado “sainete crioulo”, “xénero chico” ou “sainete porteño” introducido na Arxentina por compañías de teatro ibéricas onde se retrataron nacionalidades inmigrantes a través de personaxes estereotipados e facilmente recoñecíbeis polo público. Deste xeito o personaxe galego (incluido na terceira década do séc. XX) reducíase á figura dun infeliz, mísero, traballor e de poucas luces. O retrato do idioma galego era tal que se interpretaba como deformación dialéctica e bárbara do español:

Maruxa.- (guarangota en el hablar) Muy buenos días tenjan ustedes…

Ricardo.- Ché… gaita… ahí tenés una compatriota.

Gaita.-¿Qué hacés pibeta?…

Maruxa.-(muy alegre) Ah… vos también sos de “pro alá?”…

Gaita.- No; yo soy de Pontiviedra

Maruxa.- ¡Ah! Eu son de Lujo…

¡Cuidado con la pintura! Julio F. Escobar

Moitos dos estereotipos acabaron por seren asumidos de xeito que algunhas das inmigrantes galegas na procura de traballo (mucamas) tentaban negar as súas orixes, identificándose só como españolas.

-¡Aaay! ¿Gayega?…¡Y con qué franquesa lo dises!

-¡Soy gallega lo mismo que usted!

-Yo soy de Pradolongo, serca de Viana del Bollo; y los de Pradolongo ya casi no pertenesemos a Galisia.

Afondar en parecidos tratamentos que agora reciben os inmigrantes no noso e noutros países pode ser unha clara mostra de como a historia se repite aínda que muden as tornas das circunstancias:

https://www.youtube.com/watch?v=UuGb_nQF9jU

GÓMEZ VALES, LAURA 151.D04

Medios comunitarios en Europa

eu_flag_europe_for_citizens_en

Aunque en Europa los medios comunitarios no han tenido la repercusión que estos han experimentado en Latinoamérica nos ha parecido interesante mostraros su actividad en algunos de estos países. Ya os habíamos hablado anteriormente de AMARC y de las redes de medios comunitarios que la integran, y ahora queremos profundizar un poco más en lo que caracteriza a los medios que integran estas redes y su situación respecto a España.

En el 2012 el Foro Europeo de Medios Comunitarios (CMFE) realizó una encuesta para saber el número de radios y televisiones comunitarias existentes en Europa. Están disponibles los datos de 39 de los 49  países encuestados: 2.237 estaciones de radio y 521 de televisión comunitarias en Europa. De estos países, 17 cuentan con regulación sobre los medios comunitarios y algunos reciben fondos gubernamentales. En Francia (SNRL), hasta el  40%  de la financiación de la radio comunitaria procede del gobierno.

La mayoría de países que no contestaron, según el CMFE se encuentran en Europa del Este, precisamente por donde vamos a empezar. Debido a los cambios políticos y económicos de Europa Central y del Este entre 1989 y 1991 se desarrollaron una nueva forma de televisión local, aquella que demostraba preocupación por los problemas de la gente. En este contexto nace a mediados de los 90 TV Naša en la ciudad de Košice, Eslovaquia, que si bien se aleja de la definición de comunitaria en cuanto a su financiación a través de anunciantes, su labor con el público se desarrolla como tal.

En Portugal, la situación es bastante compleja debido a la legislación, pues las radios comunitarias están prohibidas, a pesar de que existen proyectos como Rádio Ás, autodenominada web-radio comunitaria e intermunicipal, o Radio Manobras, centrada en Oporto.

Por último os dejamos aquí un artículo que compara la situación de Europa con Latinoamérica del que se pueden sacar algunas reflexiones.

SILVA TROYÓN, YOHANA 152.C04

Patty Castro: “La mujer,aparte de tener que demostrar su valía como artista, tambien tiene que procurar vender su físico lo mejor posible si quiere llegar a consolidarse.”

Cómo lo habréis comprobado, mi grupo y yo hemos optado por abrir los horizontes de nuestro tema en las últimas publicaciones. La vulnerabilidad de la mujer en el mundo del arte es un tema muy amplio y de este modo hemos podido abarcar desde la mujer en el mundo de la música, (analizando canciones, la historia del rock) hasta la mujer en el mundo del cine. ¿Quién sabía que sólo el 8% de las películas españolas son dirigidas por mujeres? ¿Conocíamos el sufrimiento en las obras de Frida Kahlo al ser eclipsada por su marido Diego Rivera? Son tantas las cosas que nos quedan por descubir, sin duda.
Sin embargo, esta entrada está dirigida al grupo que inició todo este proyecto. Concretamente, una entrevista con Patty Castro, la creadora del grupo MGK. La música gallega contestó a una serie de preguntas que quizás nos ayuden a entender las dificultades por las que atravesaron a crear el proyecto, y cúal es su punto de vista ante la situación de la mujer en el mundo de la música.

P: Patty, desde tu punto de vista como mujer artista, ¿Cómo crees que está el panorama femenino en el ámbito musical con respecto a años anteriores?
R: El panorama musical femenino con respecto a los años anteriores creo que ha mejorado en todos los aspectos, y que cada vez mejora mas la visibilidad de la mujer dentro del mundo de la musica como en mucho mas aspectos de nuestra sociedad.

P:¿Consideras que existen grandes desigualdades con respecto a los hombres?
R: Desde mi punto de vista hay sitios en el mundo en el que las desigualdades entre hombres y mujeres son enormes, no es mi caso. En la sociedad en la que he nacido y vivo hay una lucha continua para conseguir igualdad para ambos sexos.

P: El salario, por ejemplo. ¿Crees que existen grandes diferencias entre ambos sexos?
R: En diferentes partes del mundo las mujeres ganan menos que los hombres ejerciendo el mismo puesto de trabajo. Pero es una realidad que todos intentamos cambiar, y creo que la gente esta cada vez mas concienciada, independientemente de la raza, el sexo o la identidad sexual todos deberiamos de cobrar lo mismo si tenemos la misma labor.

Patty Castro, creadora del grupo de Mulleres Galegas Kañeras.

Patty Castro, creadora del grupo de Mulleres Galegas Kañeras.

P:¿Os fue fácil el acceso o los medios o por el contrario fue un proceso bastante complicado? Si así fuera, ¿por qué crees que fue?
R: Nos fue algo complicado acceder a los medios de comunicacion porque somos gente desconocida, tuvimos el apoyo de tres personas famosas y el colaborar en una idea novedosa, eso ha hecho que se interese mucha gente, la conclusion en muy buena.

P:¿Qué crees que es lo que vende más en la actual industria musical, con respecto a las mujeres?
R: El fisico vende, sea hombre o mujer el artista que ahora mismo triunfa en el ambito musical mas masificado. En la cultura rock, heavy y derivados, el fisico nunca ha vendido tanto, venden mas la musica y el conjunto como grupo. Individualmente, la mujer dentro de este terreno, aparte de tener que demostrar su valía como artista, tambien tiene que procurar vender su físico lo mejor posible si quiere llegar a consolidarse.

P:¿Consideras que ámbitos como el rock o el heavy están lo suficientemente bien representados en España?
R: Bien representados como para la gente que nos gusta y escuchamos este tipo de musica, si, tenemos muy bueno referentes en todos los sub-generos, grupos de hombres y mujeres. Para la gran mayoria del publico, somos aun una cultura bastante desconocida.

P:¿Cuáles fueron las principales dificultades que atravesasteis a la hora de crear el colectivo MGK?
R: Varios. La distancia fisica entre todas (somos de las cuatro provincias), y el desconocimiento de unas y otras. Por mi parte, que he realizado casi todo el trabajo, me han surgido varios contratiempos durante este meses, que he intentado salvar convirtiendome en manager, publicista, telefonista, psicologa y muchas mas cosas.

P:¿Cuál es el mensaje que verdaderamente deseáis transmitir tanto a hombres como a mujeres sobre MGK?
R: El mensaje es claro: igualdad, cultura, musica kañera y la mujer como parte fundamental de este mensaje. No somos un grupo, somos un colectivo, este año he conseguido lo que me propuse con ellas, si seguimos sera por decision unánime y para crear algo diferente a lo que ya hemos conseguido. La intencion es visibilizar a las artistas, a sus grupos, fomentar el compañerismo, la colaboracion y hacer ver que la musica kañera es un arma poderosa para hacerse escuchar.

BELTRÁN GARRIDO, ELENA 151.A02

¿Quién lleva los pantalones?

untitledComo ya os había comentado, después de hablar de la educación en la década de los 50, ahora toca centrarnos en el núcleo familiar un poquito más. Para ello, empezaremos estudiando los diferentes rolles que existen dentro de una familia. Como ya llevamos haciendo en todo nuestro trabajo, consideramos que los papeles de cada miembro de la familia cambian a medida que pasan los años.

Podemos considerar como núcleo familiar a los padres y a los hijos, ¿Creéis que los rolles familiares han cambiado mucho desde nuestros abuelos a nuestros padres? ¿Por qué?

Nos encantaría estudiar más casos para tener una muestra más representativa, pero por falta de tiempo y medios, nos quedaremos, como siempre, con nuestras cuatro familias.

En mi caso, en casa de mis abuelos os rolles están bastante definidos: mi abuela hace las tareas domésticas y mi abuelo sale a jugar “la partida” o a pasear, controla “los dineros” y juntos ven la TV. Si habéis leído mis post anteriores, ya veríais que a mi abuelo se le educaba para trabajar y llevar el dinero a casa mientras que a mi abuela para ser una buena ama de casa y trabajar bordando. Es verdad que a día de hoy, mi abuelo ayuda algo más en casa “Antes de ir al casino le ayudo a secar la loza y después le pido permiso, y ya me voy”. Podemos decir que su educación ha hecho mella en sus comportamientos.

Algo que me extraña mucho, es que a pesar de que sus comportamientos no lo demuestren, ambos tienen tan solo dos nietas, mi hermana y yo, y confían en un mundo de igualdad entre géneros. Consideran que debemos estudiar igual que los hombres, y ven de lo más lógico que mi padre ayude en casa. ¿Vemos la viga en el ojo ajeno y no la paja en el nuestro?

FERNANDEZ MEIJIDE, SARA 151.G03