Daily Archives: 9 Maio, 2012

Comunicando erróneamente

La comunicación interpersonal hace referencia a las situaciones en las que se producen un intercambio de mensajes entre una persona y otra. Lo primero que se me vino a la cabeza es la comunicación que se produce entre los conductores que circulan a diario por la carretera y lo más curiosa, la cantidad de mensajes que se lanzan y la mayoría suelen ser ignorados. O simplemente y llanamente no lanzan ningún mensaje cuando deberían.

Los intermitentes a veces parece que son un adorno más, hay demasiada gente que no se molestará en poner uno en la vida, ya me diréis cuántos intermitentes veis habitualmente en las rotondas. Cuando el coche de delante lo pone lo ignoras o simplemente no lo quita y sigue ahí media hora encendido perdiendo todo significado. Debe de ser uno de los ámbitos donde más necesaria es la comunicación y donde peor se realiza. Básicamente, muchas veces tienes que jugar a ser adivino.  También se me viene a la mente cuando te dan luces e pasas olímpicamente… Una comunicación imperfecta cuando realmente te juegas la vida.

Aguiar Rosende S1A3, 1A3

El VIH, un antes y un después.

Se me mezclan los recuerdos. Estaba en el instituto, en la recién inaugurada asignatura de “Ciencias para o Mundo Contemporaneo” y la profesora nos llevó a la sala de video para enseñarnos una película sobre el descubrimiento del VIH y los turbios comienzos para considerarla enfermedad como tal. El problema surge cuando en mi memoria estas imágenes, de los años 80’s en San Francisco, se mezclan con la maravillosa Mi nombre es Harvey Milk. La estética es demasiado similar, y la temática, aunque no es la misma, tiene cierta similitud, ya que en la segunda se trata la integración social de los homosexuales, y en la primera, el descubrimiento del SIDA, cuyo nombre común, al principio fue “cáncer gay”.

Bendito filmaffinity y google. La película en cuestión es En el filo de la duda.

El caso, lo que quiero comentar con esto, y debo añadir, que la mejor película para comprenderlo es Philadelphia, es que la visión social del VIH y de las personas que lo padecen ha cambiado desde la época en la que estas obras están inspiradas hasta la actualidad, no demasiado, desgraciadamente, pero algo sí.

En los 80’s la gente con SIDA eran parias de la sociedad, despojos; aún hoy en muchos casos la gente los considera así, pero afortunadamente las mentalidades se van abriendo y poco a poco la gente comprende que no por el hecho de hablar con una persona que padezca esta enfermedad te contagias, y que con los tratamientos actuales pueden realizar una vida completamente normal, como todos los ciudadanos.

Ahora bien: ¿los recortes en sanidad harán más difícil aún esta integración? Habrá que verlo.

Baamonde Bermúdez, S1C, 1A2

¿Periodismo antropológico? ¿Antropología periodístico?

Esta semana, en el curso de periodismo social de Agareso, tuve la oportunidad de conocer la labor de Antropología Media Audiovisual, una productora de documentales etnográficos, entre cuyos objetivos no sólo está la divulgación de la investigación del ámbito de la antropología, sino también la transformación de nuestras sociedades a través de sus producciones.

Su director es Juan Robles, quien también da clases en la Universidad Autónoma de Madrid. Como si de una sesión con sus alumnos de antropología social se tratara, propuso a los asistentes del curso a realizar un “visionado activo”: ver un trozo de un documental de su productora y después señalar las características que revelan que el producto es efectivamente, un trabajo antropológico. Esta tarea fue más difícil de lo que se me antojaba en un principio, ya que a los pocos minutos del visionado me encontraba totalmente inmersa en la historia que me contaba, como en una emocionante película. Sin embargo, los hechos, nombres, lugares y datos que mostraba el video eran todos reales, y aunque una música y unos planos más poéticos podían inducir a lo contrario, estaba claro que yo veía un documental.

El documental etnográfico y el cine de ficción (especialmente el cine social) se entremezclan ágilmente, al igual que el documental y el reportaje periodístico. Juan Robles señala así que muchos periodistas hacen buenos estudios antropológicos, y muchos antropólogos hacen trabajos periodísticos. Entonces, ¿dónde está la diferencia entre la labor de uno y otro? La clave está en la perspectiva que adopte el profesional ante su sujeto, en cómo lo quiere representar. “La verdad no existe, existe la coherencia” son palabras de este profesor universitario, que los alumnos de periodismo hemos escuchado frecuentemente repetidas -con sus variaciones- en boca de nuestros propios profesores. De nosotros depende si crear un producto coherentemente espectactular o coherentemente comprometido con la sociedad que representa.

Neilson, S2F, 34A

Fallo comunicativo

Quizás el problema sea mío que soy una desconfiada o una incrédula, pero no consigo creerme estos ejemplos “basados en hechos reales”. Me cuesta pensar que exista un alumno con tanto descaro para contestar así a un examen, y me cuesta, mucho más aun, pensar que existe un profesor que pregunte cosas como “¿Qué no se puede comer nunca al desayuno?” o “¿A que se parece la mitad de una manzana?”.  Pero dejando a un lado mi opinión personal (y ojalá supiera de que se examinaba) solo me queda una duda:

¿Pecó el alumno de listillo o el profesor de poco explícito?

Couso García, S1A, 2A2

A miña primeira vez

Onte puiden comprobar de primeira man a importancia da comunicación interpersoal na vida diaria. Sei que lle pode ocorrer a calquera, é que un despiste te pode traizoar, e non é necesario ir a moita velocidade. Todo sucedeu sobre as sete e dez da tarde cando ía ó supermercado no meu coche xa que ó ver que chovía decidín ir e así poder cargar máis do habitual. En cuestión de minutos comezou a chover con máis forza e de súpeto apareceu un coche diante miña que se dispoñía a incorporarse a outra rúa. Eu nunha manobra áxil intentei esquivalo xa que o tiña enriba, con tan mala sorte de que a estrada mollada fixo o resto e produciuse o  golpe. Inmediatamente saín do vehículo para comprobar os danos e vexo a miña aleta dereita afundida, e pola contra o outro vehículo implicado só tiña pinchada a roda contra a que lle impactei e poucos máis danos. O estado de nerviosismo dese momento faise evidente e pregúntaste por qué ten que pasarche a ti, pero logo recapacitas e pensas que non houbo feridos e que só foron danos materiais. No outro coche ían dúas señoras xa maiores, unha delas era a que conducía, que en todo momento actuaron correctamente, sen alterarse nin faltarme ó respeto. De súpeto aparece o axente de seguros da boa señora, que de casualidade pasaba por alí. A sorte foi que eramos da mesma compañía de seguros o que axilizou o proceso. Co sucedido dinme conta da importancia de manter a calma nestas situacións e saber comunicarse co resto de afectados e, aínda que sempre me quede iso de poder telo esquivado por pouquiño as cousas pasan e non hai máis voltas.

Image

Leiro Magdalena

S2B 2A4

A ti, a vós, a nós e a min que nacemos nunha era inagotable de esperanza

O mundo da comunicación está marcada por unha palabra: crise. A situación actual parece non deixar sitio para o traballo, a xustiza, a sanidade ou a educación. Os recortes, o despido libre e a amnistía para a corrupción política/económica enchen os nosos oídos a cada telediario e serven de café moi amargo a cada almorzo. Ante todo isto, vai un ano o mundo pidiu un cambio; vai para 365 días que o 15M, respaldado pola plataforma ¡Democracia real Ya!, TOMA LA CALLE, prendeu a semente da esperanza. Estes días, tempo despois desa revolución cidadá, parece que as cousas non cambiaron: a estafa segue, os dereitos séguennolos papando cada venres e a monarquía cae a cachos mentres non deixa de comer-NOS. O movemento do 15M non finou e por iso volverá a encher as rúas o próximo 12 de maio:

 

Eu e supoño que todos vós nunca imaxinamos que viviríamos isto. Nós que tiñamos a oportunidade de estudar, que podiamos ter agasallos todos os Nadais e a resposta a “que queres ser de maior?” sería o noso futuro. A través deste video, que fai referencia á xeneración dos 80, que nos quedará lonxe en tempo, pero moi preto en situacion, ilústransenos as promesas que nos fixeron a cada minuto e nos tranquilizaron, porque eramos “a xeración máis preparada”.

 

A comunicaión deu a luz aos movementos que están a reclamar cambio e xustiza. Porque grazas á virtude de poder relacionarnos comezou a xermolar a revolución social, e é que non hai nada máis humano e comunicativo que as reivindicacións a unha soa voz.

 

Mosteiro Reboredo, Mª Cristina

S2D, 3A1

Vivo con medo a ter unha fobia

A realidade supera a ficción e unha proba (máis) disto son as fobias.

Non é estraño que alguén sufra un medo desproporcionado ás alturas, aos lugares pechados, a voar ou aos animais. É medianamente comprensible tendo en conta que poden entrañar perigo. Pero hai algunhas fobias… insuperables!

Por exemplo a genufobia, ese temor ás rodillas que tanto padecen no Vaticano; ou a helenologofobia, o medo ás palabras gregas (canto dano puido facer o “jroña que jroña” de Danone); o medo aos allos, coñecido como alliumfobia (sabía que as cebolas facían chorar pero os allos non parecen tan malos); ou a sesquipedalofobia, o temor ás palabras longas (quen lle puxo o nome é pura maldade).

Bromas a parte, creo que a fobia máis grave é o temor á comunicación: a falar en público, a falar cos nosos superiores (mestres, xefes…), a falar con descoñecidos… Iso si que realmente condiciona a nosa vida, provoca delicadas reaccións fisiolóxicas (temblores, sudores, titubeos…), fainos escapar dese suposto perigo… É a primeira que temos que intentar superar pois a comunicación é unha función vital máis do ser humano.

Pérez Capelo, S2E, 3B2

Son todos uns lambóns

Esta é unha das expresións que se lle pode oír á maioría das persoas á hora de falar dun colectivo que cada vez ten menos popularidade: os curas. Que se son uns lambóns, que se o único que queren son cartos… O certo é que os sacerdotes están cada vez peor vistos pola sociedade, polo menos ao noso redor. O caso é que a Igrexa afirma que está a facer unha gran labor humanitaria e o que parece que a sociedade percibe é todo o contrario. Se cadra un dos motivos polos cales acontece isto é por titulares como este publicado fai xusto un ano no diario Público onde se da conta das cantidades que percibe a Igrexa do Estado. Por certo, o titular facía referencia a unha realidade e en tempos de crise esas cousas non sentan moi ben.

Probablemente a Igrexa teña dificultades á hora de comunicar as súas actividades pero tamén pode ser que o problema veña de atrás. Eu aínda lembro cando era pequeno e o cura da miña parroquia ía casa por casa pedíndolles parte da súa colleita aos veciños e veciñas. Todos os anos había que apartar unha certa cantidade de trigo para o cura, e millo, e ovos… Con eses costumes é difícil acadar a confianza de alguén.

España Faqué, S2F, 2A4

#12M15M

Este mes se cumple un año del nacimiento del movimiento indignado, una corriente que nos llevó a todos a la calle y a las redes sociales para demostrar a políticos y banqueros que no somos marionetas. Por ello, el sábado se celebra una marcha indignada a nivel global. Para los que queráis participar, a las 18.00 horas en la Alameda de Santiago (aquí tenéis el resto de convocatorias http://www.democraciarealya.es/blog/2012/05/02/12m15m-mapa-de-convocatorias/  )

Quizás a muchos os parezca una pérdida de tiempo o no estéis de acuerdo con los principios que defiende el movimiento (algo respetable pero incomprensible). Pero si no asistís luego no os quejéis de que todo va mal o de la incompetencia política. Si no actuáis, sois parte del problema.

Fontal Mato, S2C, ProT2B2

La importancia del como lo decimos

Lo importante en un proceso comunicativo no es solo lo que decimos o transmitimos a nuestros interlocutores, sino también la forma y el contexto en el que lo decimos. Es decir, además de la comunicación verbal entran en juego otros factores denominados “comunicación no verbal”. Si, por ejemplo, te estás refiriendo a un amigo con una expresión malsonante pero en un tono jocoso y dándole palmadas en la espalda esta no deja de ser una broma o un saludo entre congéneres. Si utilizas esos mismos términos en una discusión con una persona que no tienes esa relación evidentemente la cosa cambia.

Los seres humanos por naturaleza gesticulamos, abrimos más la boca, los ojos, hacemos muecas, etc. Muchas veces, antes de crucificar a alguien o adorarlo por su forma de expresarse, deberíamos de fijarnos en como utiliza los distintos parámetros de esa comunicación no verbal, es decir su uso del lenguaje gestual y corporal, el lenguaje visual, la propia mirada que puede delatarnos nervios, seguridad, tensión, etc y el paralenguaje, es decir esas señales que matizan y que incluso cambian el significado de un proceso comunicativo.

En definitiva, y con esto quiero completar lo comentado en el anterior post sobre comunicación vía escrita, no podemos prescindir de la comunicación no verbal salvo que haya un gran conocimiento mútuo. Cualquier pequeño detalle puede valer un mundo en ese proceso comunicativo.

Martínez Montero, S2C, 3A2

Los más pobres del Erasmus

España es el país que más estudiantes Erasmus acoge, y también el que más estudiantes envía al extranjero. Este dato es conocido por muchos, pero lo raro es que también somos los que menos ayuda económica recibimos de esta beca, ya que la media es de 133 euros mensuales para cada estudiante en el extranjero. La comisión europea presume de las cifras, de los muchos estudiantes que se benefician del Erasmus, pero apenas mencionan que no tienen suficiente capacidad para cubrir las becas de todos los estudiantes que las consiguen, que a día de hoy es de casi 3 millones. Este año se cumplen 25 años de la creación de la beca, que permite vivir una experiencia en otro país europeo y además mejorar idiomas, pero cada vez serán más los que la solicitan y cada vez menor la remuneración.

Lo que me sorprende, y no me explico, es porqué el país que más estudiantes acoge y más envía, es precisamente el que menos dinero recibe. Creo que si tan orgullosos están en la Comisión Europea con la beca, deberían ayudar más a un país con tanto peso en el programa, ya que estamos funcionando como pieza clave.

Molina Martínez-Risco, S2D

¿É obxectivo o obxectivo?

Si e non. O obxectivo dunha cámara é sempre obxectivo, claro que si, pois limítase a captar aquela realidade que ten diante. Pero detrás del hai uns ollos e, detrás destes, unha mente. Cando hai unha mente, unha persoa, hai subxectividade –aínda que sexa involuntaria. Penso que a estas alturas todos asumimos que a obxectividade non existe. Pero outra cousa é a manipulación. De feito, moita xente escúdase no primeiro para xustificar o segundo.

É certo que unha fotografía –mentres que non estea manipulada fotograficamente falando– mostra sempre unha realidade. Ninguén pode discutir que o que esta mostra aconteceu. No caso dun texto, por exemplo, pode que non consigamos expresar fielmente o que vemos. Nós podemos equivocarnos ó describir, pero unha imaxe non describe, amosa. Porén, volvendo ó que dicía ó principio, ¿o feito de fotografar aquilo que nós escollemos non é algo así como contar o que queremos? Unha imaxe nunca vai dicir unha mentira, pero pode non contar toda a verdade. ¿E isto é manipulación? Pois depende de cada caso e de cada opinión.

Por outra banda, cando un ten que contar algo cunha fotografía é como ter buscar un titular: debe sintetizar aquilo que se desexe comunicar. E aquí é onde entra o subxectivismo. ¿Quen decide se a parte seleccionada representa o todo? ¿Podemos falar de manipulación? A realidade non está modificada, pero quizais si que exista desinformación.

Este debate xurdiu na clase de Fotoxornalismo de hoxe mentres viamos imaxes coma as seguintes, pero deume a impresión de que quedou moito por dicir.

 

                                                                                              (Javier Bauluz, Pulitzer 1995)

                                                                                             (Kevin Carter, Pulitzer 1994)

Liñares García, GBCP.

Impulsos humanos

La semana pasada, leer el post de una amiga en el blog me hizo reflexionar. Trataba sobre lo importante que es emplear el instinto humano para la resolución de conflictos.  Recuerdo que comenté que el instinto era algo muy subjetivo y tanto nos puede ayudar a resolver problemas, como a rizar el rizo todavía más.

Esto me hizo pensar en algo muy nuestro, algo que llevamos muy dentro pero que puede llegar a sacar lo peor de nosotros, los impulsos.

Son algo tan primario, tan propio del ser humano que es imposible luchar contra ellos si los dejamos salir. Muestran nuestro verdadero “yo”, lo que pensamos realmente en una situación en la que intentamos mantener las formas.

Personalmente, soy una persona que intenta pensar fríamente antes de tomar alguna decisión, nuestro camino en la vida no puede ser trazado por las emociones que sintamos en un momento determinado. A pesar de ello, algunos de los puntos más importantes de mi vida han nacido tras un impulso, tras no pensar demasiado en qué hacer.

Pero lo que más me llama la atención es la manera tan plomosa que tienen de traicionarnos, como si la comunicación con nuestro cerebro fallase por una décima de segundo y liberase una parte de nosotros, dejando actuar a lo más puro de nuestro ser.

Son algo tan primario que resulta extraño si nos confundimos cuando nos dejamos llevar por ellos.

López Martínez, S2E, 2B2