Category Archives: Documentos

Page One: Inside The New York Times

Despois da visualización do filme e a súa posterior análise, deduzo que os temas que se abordan no mesmo en relación á materia son os seguintes:

  • EXPECTATIVAS DO XORNALISMO: o xornalismo tradicional pasa por un momento de crise a nivel internacional. Na película debátese a morte dun xornal do calado do New York Times. Porén, ao longo do documental danse ideas clave que reafirman o que David Carr afirmou no seu momento: “O New York Times sobrevivirá”. É verdade que o vello modelo xornalístico está a morrer, aparecen as novas tecnoloxías, as redes sociais viralizadoras de información de xeito instantáneo, etc., mais, a pesar de todo isto, o NYT segue sendo quen impón a axenda mediática nos Estados Unidos no ano no que estamos: 2015 cando o filme foi sacado á luz en 2010. Xorden medios de comunicación sen intereses a través da web (Youtube, Twitter, etc.), mais o importante e salientable é o contido e non a forma, como dicía Carr: “O medio non é a mesaxe. As mensaxes son o medio”. Así é que a maioría dos contidos que aparecen nestas novas formas de xornalismo asociadas aos medios dixitais sexan recabados dun xornal en papel como é o NYT.

  • VALORES DO XORNALISTA: na película aparece, en varias ocasións, o papel do xornalista como xusticeiro social, é máis, defínese a pescuda da xustiza como un dos principais obxectivos na nosa profesión. Debemos ser xuizozos, mais non xudiciais, debemos busca-la verdade. O xornalista cidadán é outro dos temas que se abordan, o cal debe asegurar un servicio público como é o da información. O xornalista ten a obriga de ser o cuarto poder da sociedade, non unha bifurcación dos tres restantes ligados á biopolítica e ao biopoder, dos que falaba Foucault. É deste modo como se defende en Page One que as historias que deben cubrir as páxinas dos xornais deben ser do interese da cidadanía Tamén se amosa ao longo da proxección a importancia que ten o contraste da información antes de ser publicada para asegurar unha emisión de información sen erros e cargada dunha veracidade construtora da realidade que recibe a cidadanía.

  • INTERESES PUBLICITARIOS NOS MEDIOS: é a denominada democracia mediática de Swanson (diñeiro – publicidade). Os obxectivos das empresas da información móvense principalmente por publicidade e intereses políticos, polo que volvemos ao tema da biopolítica e o biopoder. A dependencia xornalística de empresas publicitarias e subvencións gobernamentais resta credibilidade á información. Os obxectivos ocultos dos medios perxudican gravemente a imaxe dos mesmos, facendo que unha institución como o New York Times poida perder lectores e peche de xeito definitivo.

  • PAGAR POR RECIBIR INFORMACIÓN: debemos pagar por ser informados? Pero non era que se trataba dun dereito da cidadanía? Como imos pagar por algo que nos corresponde de xeito intrínseco? Aquí se atopa a gran dúbida do xornalismo cando os tempos de crise azoutan o gremio. Na actualidade habería moitas persoas que pagarían por recibir información, pero farían iso se fose a única opción que se lles presenta. Na actualidade, a sobreinformación ou infoxicación é a principal barreira hacia o pagamento de información. Se podo ler a noticia en catro sitios diferentes, por que vou pagar?

  • RELACIÓN XORNALISTA-FONTE: a relación entre xornalista e fonte está personalizada na figura de David Carr, quen pelexa contra vento e marea na busca da información que sabe que existe, mais que debe reafirmar con fontes. Considero que cobra moita importancia o peso da institución que respalda ao xornalsita: “Cando lles digo que é do NYT, asústanse”. Isto facilita moito o traballo do xornalsita e non é tanto a confianza so xornalista coa fonte como o que acabo de dicir o que determina a relación entre ambos. Tamén vislúmbrase que a valentía é outra das calidades que debe ter o xornalsita para chegar á verdade, e só á verdade. David Carr exemplificaba isto perfectamente coa seguinte frase: “Tan só lle teño medo ás pistolas e aos bates”.

MELCHOR FERNÁNDEZ, BORJA 152.B02

Estudio Anexos 142.F00

GRUPO 142.F00

Gonzàlez Daniel, Clara                 142.F03

Pérez Hernández, Anna                142.F04

ANEXOS

GUIÓN DE TEMAS O CUESTIONES PARA LA CONVERSACIÓN / DIÁLOGO

  1. ¿Qué programa/s haces y/o en cuál/cuáles participas?

¿Qué tipo de programa es (género y tema)?

  1. ¿Participáis en nombre de un colectivo, asociación grupo de intereses comunes o proyecto individual? ¿Cuál?

  1. ¿Cómo conocisteis  la emisora y por qué quisisteis participar en ella? ¿Qué queríais comunicar?

  1. ¿Qué os ha exigido más esfuerzo a la hora de participar en una radio comunitaria: el manejo de la tecnología, mantener la continuidad del programa, participar en las asambleas… (conjugar compromiso y falta de tiempo)?

  1. ¿Qué os aportó la participación en la radio a nivel personal?

A partir de la participación en la emisora, ¿en qué mejoró la asociación o colectivo?

  1. Gracias a participar en la emisora, ¿contactasteis con otras personas o colectivos? ¿cuáles?

¿Se materializaron esas relaciones en colaboraciones en otros programas, en proyectos o acciones promovidas por otros compañeros o por la emisora como tal?, ¿y en acciones al margen de la emisora?, ¿cuáles?

  1. ¿Atienden vuestros programas sólo a los problemas e intereses del grupo o colectivo que representáis o también a otros temas?, ¿cuáles?

  1. ¿Qué otro tipo de colectivos o grupos créeis que debería participar u os gustaría que participase en la radio?

¿Por qué creéis que no participan y cómo se podría fomentar su participación? (desconocimiento del medio comunitario, falta de cultura participativa, falta de tiempo…).

  1. Partiendo de vuestra participación en la radio comunitaria, ¿qué entendéis por comunidad? (el ámbito territorial de la emisora –la ciudad, la comarca–, los oyentes –individuos y colectivos sociales–, vuestros compañeros de la emisora con los que formáis también un colectivo…)

¿Y por programas comunitarios? (los que producís entre todos los miembros de la emisora, los producidos por colectivos o asociaciones…)

  1. ¿Qué destacaríais de esta emisora con respecto a otras (comunitarias –si las conocéis– y no comunitarias)?

  1. Evolución de la radio. ¿Con que idea nació y qué es actualmente?

  1. ¿Existe intercambio de ideas y contenidos entre los diferentes medios comunitarios?

  1. ¿Cómo describiríais la situación actual de los medios comunitarios sobre todo en relación al contexto legislativo?

CUESTIONARIO ENTREVISTA DE PREGUNTAS ABIERTAS  A DIRECTOR CAMPUS CULTURAE

¿Cuáles son las motivaciones para crear la radio?

La principal motivación es el hecho de que no existiese ninguna en la Universidad de Santiago de Compostela hasta el momento y también, en relación con esto, la necesidad de tener un canal de expresión para la comunidad universitaria, principalmente, los y las estudiantes. Por otra parte, para los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Comunicación puede ser una buena herramienta para poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

¿Cuales son vuestros objetivos?

El principal objetivo es el de dar voz a las minorías, a aquellas personas y colectivos que difícilmente tienen la oportunidad de que se les escuche en un medio de comunicación comercial. Por otro lado, otro de los objetivos es la difusión de la cultura, en especial, aquellas formas de expresión con menos posibilidades de darse a conocer ante el público.

¿Creéis que estáis cumpliendo alguna función social? ¿Cuál?

Por supuesto. Teniendo en cuenta que uno de nuestros objetivos es dar voz a quien no se le escucha habitualmente a través de otros medios de comunicación, al mismo tiempo estamos dando a conocer al público realidades que quizás desconocían y esto se relaciona directamente con la tolerancia, por ejemplo, por lo que podemos estar ayudando a disminuir complejos y estereotipos y a la vez acercando culturas entre sí.

¿Quién puede participar en vuestra radio?

Puede participar cualquier persona que sienta la necesidad de comunicar algo. Es un medio dirigido principalmente a la comunidad universitaria pero no es necesario ser miembro/a de la universidad para poder participar.

¿Os veis como un medio comunitario o simplemente universitario?

Creo que más bien un híbrido entre los dos modelos. Por un lado somos un medio universitario, por la institución que respalda el proyecto y los miembros que paricipan en ella pero también somos un medio comunitario. Primero porque la universidad también puede considerarse una forma de comunidad y también porque no nos limitamos a tratar temas estrictamente universitarios ni tampoco excluíamos a personas ni colectivos ajenos a la universidad. Al contrario, animamos a que participen.

¿Cuántas personas participan ahora mismo en Campus Culturae?

Ahora mismo la cifra ronda las 40 personas.

Si puede participar personas que no sean universitarias. ¿Qué requisitos tienen que cumplir?

Principalmente deben compartir alguno de los objetivos del proyecto, y no necesitan atenerse a condiciones diferentes respecto a los colaboradores universitarios.

¿Representáis solamente al colectivo universitario o alguno más?

Aunque el colectivo universitario tiene una presencia mayor en la radio, tienen cabida otros como las personas inmigrantes, las personas con discapacidades. Pero más que representar a alguien creo que lo que hacemos es ofrecer los medios para que los colectivos que lo necesiten puedan representarse ellos mismos.

¿Creéis que estáis formando nuevas relaciones dentro de la radio que pueden convertirse en una nueva comunidad?

Sí, aunque no en una comunidad cerrada, por supuesto.

¿Qué ideas creéis que se transmiten con los programas o con la ideología general de la radio?

Pues principalmente, insisto en la tolerancia y el respeto hacia lo “diferente” (que al final no lo es tanto), y la rotura prejuicios y de tabúes.

¿Os habéis inspirado en alguna otra radio existente? ¿Cuál?

No especialmente. Aunque yo, en particular, fui colaborador en la radio universitaria de la Université d’Avignon y también tuve cierta experiencia en alguna radio libre como es el caso de Radio Agareso y eso seguro que influye en mi aportación al proyecto

¿Creéis que Campus Culturae aporta beneficios a la universidad o a la ciudad de Santiago de Compostela?

Claro que sí. El conocimiento, que es algo que intentamos difundir con este proyecto, siempre es una fuente de riqueza e incluso es una riqueza en sí mismo, quizás la más importante por encima, evidentemente, de la riqueza en el ámbito económico. Con el saber se puede encontrar la forma de generar riqueza (económica) pero el conocimiento no puede comprarse con dinero. Podrán comprarse los diplomas pero no el conocimiento.

Muchas gracias.

De nada… a ti.

Estudio de investigación 142.FOO

MEDIOS COMUNITARIOS (Modalidad Proyecto)

Clara Gonzàlez Daniel                                                      GRUPO 142.F00

Anna Pérez Hernández

 

LOS MEDIOS COMUNITARIOS: ORÍGENES Y NATURALEZA

Peppino Barale (1998: 28), se remonta a los años setenta ochenta en América Latina como fecha en que aparecieron especialmente formas novedosas formas de acción colectiva como respuesta a la cancelación de las vías institucionales para exponer las demandas sociales. Aunque muchos de estos proyectos comunitarios desaparecieron,  las radios educativas, populares y comunitarias fueron capaces de trascender y generar su propia crítica, hasta al punto de convertirse en una manifestación social que ha ido acompañando distintos procesos sociales. Otro ejemplo lo podemos ver en el documental Voices from Magdalena donde se puede observar cómo la población cercana al río Magdalena de Colombia crean una radio comunitaria para tratar temas de interés local y alejar a los habitantes de los conflictos armados de la zona.

También en el retrato de las radios mineras que nos hace Herrera Miller (2006:11), deja constancia que éstas ya fueron un paradigma de la comunicación mucho antes de que se empezara a esbozar una teoría de la comunicación alternativa. Los mineros del altiplano boliviano fueron los artífices del modelo más ejemplar, hasta el momento, de medios de comunicación participativos, hechos por y para la ciudadanía y autogestionados por las propias comunidades, sin apoyo institucional o financiero externo.

Ana Tamarit (2012: 38), define el medio comunitario como el más idóneo para ejercer el derecho de la comunicación de una forma recíproca e interactiva, suscitando el debate público. Es el escenario ideal para la deliberación de las personas de una comunidad, de una forma participativa. El contenido de lo que se comunica en los medios comunitarios responde a un interés común o social. Los participantes son los que deciden el guión que se va construyendo circularmente. (Tamarit, 2012: 38). Tamarit (2012: 38), explica que el medio comunitario provee de otra información, con una perspectiva diferente a la de otros medios. Permite dotarse de argumentos para le negociación, concienciación, la movilización, y llevar una acción que más que complementa las instituciones, las contrarresta. Tamarit (2012: 38), define algunos aspectos que caracterizan los medios de comunicación comunitarios:

  • La propiedad del medio pertenece a la comunidad, esto es, más facilidad para acceder a los recursos del medio.
  • La organización del medio es horizontal. Hay una igualdad entre el emisor y el receptor.
  • El objetivo del medio es fortalecer la comunidad, tomar conciencia de sus problemas y buscar soluciones, de forma colectiva y sin ánimo de lucro.

Miriam Meda (2012: 60), destaca el escaso apoyo jurídico y político que reciben los medios libres y comunitarios. Meda (2012: 78) explica que desde que estos medios aparecieron en escena las legislaciones estatales y autonómicas han incluido-la mayoría de ellas, menciones en el Tribunal Supremo Constitucional, pero este reconocimiento no ha sido suficiente para que en la práctica los colectivos ciudadanos hayan podido acceder a licencias de emisión. Por ello, un gran conglomerado de medios ciudadanos usa de forma ilegal el espectro radioeléctrico. En la película Radio Favela se puede ver como la radio tiene que emitir durante años sin licencia ya que el Gobierno no quiere concedérsela, no es hasta años más tarde que dejan de ser una radio pirata. Así como otros se ven en la tesitura de dejar de emitir, como es el ejemplo de La Tele, medio comunitario de Barcelona. Nos encontramos con un marco legal (ley 7/2010), que supuestamente protege o favorece este tipo de medios por primera vez, pero no hay una voluntad política de normalizar la situación, ni des del Estado (no se regula este sector mediante derechos favorables), ni autonómica (no se conceden licencias en los concursos producidos alegando que no existe una planificación del espectro concreta). Además, el proceso de concurso es lento y con ello, España sigue estando en la cola de los países que han optado por apostar por el crecimiento y evolución de los medios libres y comunitarios (Meda, 2009: 79).

MEDIOS COMUNITARIOS EN GALICIA

CuacFM

Cuac FM, creada en 1996,  está formada por la asociación cultural Colectivo de Universitarios Activos que se encarga de gestionar la emisora radio. Uno de los principios que rige su funcionamiento es su estructura horizontal gracias a asambleas y a coordinadores que trabajan de forma voluntaria y sin ánimo de lucro conjuntamente con todos los miembros de asociaciones y colectivos. Su objetivo es dar voz a aquellas personas que de otras maneras no pueden compartir su información. También pretenden tratar temas que conciernen a pocos y que, por ese motivo, pocas veces salen en los medios de comunicación.

En 2006 crearon, conjuntamente con otros cinco proyectos radiofónicos, la Rede Galega de Radios Libres e Comunitarias, que forma parte de la Red de Medios Comunitarios

El proyecto de Cuac FM nació con la idea de ser una radio universitaria, por lo tanto dependiente de la Universidad pero esta entidad se opuso a este medio. Los fundadores tuvieron que crear una asociación independiente (el Colectivo de Universitarios Activos) para poder seguir emitiendo.

Filispim

Radio Filispim es la radio comunitaria que emite en las comarcas de Trasancos. El colectivo OPAII (Ondas Para Activación Información Independente) es el colectivo fundador y ve a Radio Filispim como su máxima herramienta para transmitir la información que los medios de comunicación generalmente no emiten. Colectivos, personas, redes sociales y culturales de la zona pueden usar esta emisora para potenciar su comunidad más próxima. Se organiza a través de asambleas para contemplar todas las opiniones de los miembros.

Una de sus máximas es, que siempre que sea posible, utilizar la lengua gallega para potenciar la normalización lingüística, aunque también se puede encontrar programas hechos en otras lenguas. Intentan transmitir a sus oyentes valores de igualdad de género, de ecologismo y la igualdad entre personas independientemente de su lugar de origen. Además, cualquier persona que participe en este medio comunitario lo hará de forma individual sin vincularse a ningún partido político.

CATALUÑA: RÀDIO TELEVISIÓ CARDEDEU

El año 1981, cuando el Estado español tenía el monopolio televisivo, un grupo de ciudadanos fundaron una televisión local comunitaria alternativa: Ràdio Televisió Cardedeu. Los objetivos principales era crear una televisión “del pueblo para el pueblo”, íntegra en catalán, altruista, y con la función de archivo local.  La Associació d’Amics de Ràdio Televisió Cardedeu tenían la idea de crear una televisión comunitaria, local y libre.

Las primeras emisiones fueron ilegales y la Guardia Civil censuró la emisora el mismo día de su inauguración. Para su financiamiento, los primeros impulsores optaron por un modelo igualitario. La estructura interna también se decantó por una toma de decisiones conjunta, todos los socios tenían voz y voto. La programación también reflectaba las inquietudes de los ciudadanos de Cardedeu: el plató pretendía ser un pequeño parlamento municipal donde todos tuvieran la oportunidad de opinar y replicar.

APUESTA MÁS RECIENTE: CAMPUS CULTURAE

Campus Culturae es un proyecto que nace en el entorno universitario de la USC. Es un canal online de radio y televisión sobre diversidad cultural, minorías lingüísticas y proyectos para promover la integración y la pluralidad, así como la visibilización de aquellos colectivos o personas que representan o promueven experiencias de interculturalidad y dialogo entre pueblos y culturas. Los contenidos se basan en trabajos audiovisuales que se desarrollan en las actividades de la USC.

CASO DE INVESTIGACIÓN: RADIO CUAC FM Y FILISPIM

HIPÓTESIS

La participación de un colectivo o asociación en la creación de programas o productos para medios comunitarios significa un beneficio para ellos. Éstos pueden afectar a diferentes sectores como la comunicación interna, conseguir mayor reconocimiento social, más implicación de los socios o un incremento de sus acciones. A su vez, coincidir en un medios comunitario permite a las diferentes asociaciones o colectivos iniciar relaciones bidireccionales entre ellos. Iniciando una vía para nuevas colaboraciones tanto dentro como fuera del medio. Por lo tanto, se crea un lugar de encuentro social entre diferentes grupos que en otras condiciones hubiera sido más difícil y se potencia el intercambio de experiencias, conocimientos y técnicas comunicativas.

La mayoría de programas o espacios que se crean para participar en los medios comunitarios están relacionados con el ámbito o sector por el cual el colectivo o asociación se ha creado. Por lo tanto, no encontramos una representación total de los objetivos de los grupos sociales o culturales del entorno próximo al medio.

Los medios comunitarios son una salida profesional para los periodistas. Aunque no es de las primeras opciones entre los profesionales del sector de la comunicación por las condiciones salariales y el nivel reputación que proporcionan en el currículum. Actualmente el periodista tiene una labor de asesoramiento y guía en los medios comunitarios. Aunque su función cambiaría con una mejora de las condiciones laborales. Hecho que aumentaría la presencia de profesionales de comunicación en este sector.

Consideramos el medio comunitario como la herramienta educomunicativa más eficiente y efectiva al ofrecer la libre expresión de sus colaboradores y su función didáctica entorno la educación social.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación hemos utilizado dos técnicas muy diferentes.

Por una parte, conseguir una buena base teórica para afrontar el tema a través de la documentación previa que realizamos gracias a la consulta de diferentes libros que explican o analizan las funciones, la situación y la necesidad de los medios comunitarios en una sociedad.

La segunda parte de nuestra metodología consistió en optar por los grupos de conversaciones o de diálogo en lugar de meras entrevistas. Esta opción es más adecuada al dar la libertad total de respuesta a los participantes. Simplemente se lanzan ítems o preguntas muy generales que dan pie a pequeños debates con continuas intervenciones de los miembros que entrelazan de forma involuntaria. Además, se tramitó un cuestionario estructurado de preguntas abiertas para completar la información de algún apartado.

ARGUMENTACIÓN

Nuestro proyecto de investigación se ha basado en el cumplimiento de una serie de fases, cada una conformada por unos objetivos a alcanzar. Empezamos con la documentación a través de bibliografía (libros y artículos) sobre los medios comunitarios, o las lecturas y películas recomendadas por el docente de la asignatura, así como webgrafía, sobre todo páginas webs oficiales de las radios comunitarias que formarían parte de nuestro análisis. Durante los diez días que duró esta primera fase, construimos el corpus teórico de nuestro estudio y nos proporcionamos un conocimiento base para posteriormente llevar a cabo la gestión de fuentes y  el trabajo de campo de una forma adecuada y fundamentada. Nos familiarizamos con la terminología, características e informaciones relevantes.

Seguidamente tuvimos que gestionar las fuentes. En primer lugar, contactamos con Oliva Amorín periodista que se especializa en medios comunitarios. Amorín nos asesoró a la hora de escoger la muestra como objeto de estudio. Decidimos centrarnos en Radio Cuac FM de A Coruña, y Radio Filispim de Ferrol. Ambas emisoras son iniciativas ya actualmente consolidadas y de referencia en Galicia, con una gran actividad ya que en ellas participan diversas asociaciones y/o colectivos con proyectos sociales diferentes. Contactamos con los cofundadores de cada radio, Mariano Fernández de Cuac FM, y André Pastor de Filispim. Con ellos acordamos la fecha de reunión que se desarrollaría durante el mes de marzo. Lo que queríamos conseguir y se cumplió, era ya idear unos calendarios para las conversaciones y así empezar a esbozar un guión de temas para que el diálogo respondiera a las hipótesis previamente planteadas.

En relación a la fase de trabajo de campo, los dos encuentros tenían que permitirnos experimentar en primera persona cómo funciona un medio comunitario sobre todo como espacio de encuentro social, así como ver las relaciones comunitarias que se establecen entre sus miembros, beneficios qué pueden aportar y el lugar que ocupan en el sector comunicativo. Nos desplazamos el día 13 de marzo a A Coruña y el día 23 a Ferrol. Con las visitas pudimos conocer in situ las prácticas comunicativas que habíamos visto a través de la documentación y así poder confirmar o refutar nuestras hipótesis que serían la base del análisis. En ambas experiencias mantuvimos charlas de una hora de duración aproximadamente. Se presentaron representantes de dos o tres colectivos, así como los fundadores de las radios y miembros que participan a título personal, hecho que nos permitió obtener diferentes puntos de vista de los temas que surgieron y crear debate, cubriendo el total de temáticas que queríamos abordar para el estudio.

En cuanto a la fase de análisis, recopilamos toda la información obtenida mediante documentación y los grupos de diálogo. Consensuamos y reconfirmamos con los miembros del grupo de trabajo las hipótesis que guiarían el análisis. A partir de aquí, en base dichas hipótesis y de la documentación, cada uno de los miembros, analizó y reflexionó sobre uno de los medios de estudio y a posteriori, el grupo hizo una puesta en común de sus análisis y se realizó un análisis definitivo, comparando los aspectos en común y destacando las posibles diferencias. Con dicho estudio, combinamos las reflexiones extraídas de las conversaciones, nuestra experiencia personal relacionándolo con la documentación teórica. Así pues, hemos logrado realizar un análisis con una perspectiva triangulada,  más global y contrastada. Hemos seguido una estructura subyacente resaltando los ítems más relevantes en relación a conceptos de la Asignatura y bibliografía consultada.

Por último, realizamos la redacción y la compaginación final en base las directrices proporcionadas por la Guía Docente de la asignatura. Con ello queríamos presentar un proyecto coherente, cohesionado y bien argumentado, así como ser pulcros en los aspectos formales de maquetación.

TRIANGULACIÓN

El acceso a medios comunitarios puede realizarse por diferentes vías o motivado por diversas razones. Normalmente son personas involucradas en algún proyecto social o forman parte de alguna asociación, colectivo. Aun así, también los miembros son personas que quieren responder a necesidades sociales y ven la radio comunitaria como un espacio para expresarse de una forma libre e independiente, a diferencia de los medios convencionales. El contacto inicial del medio con los posibles realizadores puede darse mediante la relación con miembros que ya participen o también a través de la externalización de la radio para atraer a los colectivos o personas a título  individual a partir de concursos, conferencias, eventos, sesiones vermouth, etc. Según nuestra propia experiencia y mediante consenso grupal, la accesibilidad a los medios comunitarios nace de la espontaneidad de las relaciones, creando un lugar de encuentro social al margen de influencias políticas y económicas, sin intermediarios, y que fomenten un tejido de ayuda a la sociedad. Según Tamarit (2012:38), la propiedad del medio comunitario es de la comunidad y esto permite un mayor acceso a los recursos del medio.

Los medios comunitarios aportan unos beneficios a dos niveles. Por una parte, a los propios miembros de la emisora, ya sea personales o como asociación o colectivo. Los participantes sienten que el medio les aporta un enriquecimiento personal ya que en la radio se tratan temas muy diversos, con varios puntos de vista, sienten que las causas por las que luchan están siendo difundidas. Además, en las emisoras se crea un ambiente relajado, en que las entrevistas son más bien conversaciones, siempre des del respeto y la tolerancia. El medio también responde a carencias del entorno en el que actúa el medio. Por ejemplo, Radio Prometea de Cuac FM que ayuda a personas con discapacidades mentales. Tamarit (2012: 38) afirma que el medio comunitario permite una comunicación recíproca e interactiva basada en el debate. Este tipo de medio proporciona una información alternativa a la de los mass media, y fomenta la concienciación social. Además, pretende fortalecer la comunidad resolviendo problemas colectivamente y sin ánimo de lucro. Los miembros de las asociaciones del estudio realizado,  resaltan el aprendizaje de habilidades comunicativas que les permite un mayor acercamiento con el público y también el incremento del conocimiento del proyecto o iniciativa.

Un aspecto importante es el intercambio entre los colaboradores del medio que intentan crear una dentro de la radio. En Filispim realizan un programa colectivo que es su seña de identidad, refleja su personalidad, y la voluntad de llevar a cabo un proyecto común, más allá de las iniciativas particulares. En Cuac FM, se destacaba que en ocasiones este intercambio dentro de la radio es complicado por incompatibilidad de horarios.

Una de las características diferenciadoras de los medios comunitarios es comunicar aquello que los medios de comunicación no comunican o dar voz a los que generalmente no la tienen. Los realizadores de los programas intentan ayudar a otras personas basándose en sus propias experiencias o de los invitados, de una forma más cercana. Se construye una estructura del medio horizontal, en la que hay una igualdad entre el emisor y el receptor (Tamarit, 2012: 38). Radio Filispim y Cuac FM son flexibles y permiten la participación de colectivos, asociaciones o individuos independientemente de su ideología, lengua, etc. Aun así, hay ciertas restricciones. La radio ferrolana cuenta con un código ético que estipula los requisitos (no emitir contenidos publicitarios, xenófobos o discriminatorios) para ser aceptado como equipo de Filispim o para colaborar en la emisora. También se celebran asambleas para debatir cualquier contradicción, duda o dilema. Además, hay un gran trabajo de pedagogía sobre los medios comunitarios. En ocasiones los grupos o asociaciones prefieren acudir a medios de comunicación porque tendrán más repercusión, pero en la práctica, los medios de comunicación sólo tratan ciertos temas y de forma más superficial, que ya están establecidos por la agenda mediática que sigue unos criterios más empresariales o políticos. En cambio, un medio comunitario sigue una agenda de carácter más social y en profundidad.

Los medios comunitarios se encuentran en una situación de precariedad: plantillas reducidas y escaso apoyo jurídico político. En la ley general del audiovisual 7/2010 se reconoce a los medios alternativos aunque en la práctica no están en el mismo nivel que los medios convencionales. Además a nivel autonómico no hay una planificación concreta para el uso del espacio radioléctrico de los medios comunitarios y libres, sólo un reconocimiento teórico. (Meda, 2009: 78).  La concesión de licencias siempre favorece a los mass media. El 30 de julio de 2013 la Xunta de Galicia convocó un concurso de licencias para repartir frecuencias FM excluyendo explícitamente a los medios comunitarios.

El concepto de comunidad suscita debate en los mismos medios comunitarios. En conjunto, creen que comunidad se crea cuando un grupo de personas luchan por un bien común. Además, afirman que una comunidad se construye desde abajo. Por otra parte, los miembros de Radio Filispim piensan que viven en una contradicción continua. Se acercan al concepto de radio comunitaria, quieren ser una herramienta para solventar necesidades sociales. No obstante, Filispim no está abierta a todo el mundo, hay unos requisitos a cumplir para poder colaborar. Ser comunitarios es integrar colectivos, pero vemos que no todo el mundo tiene cabida. Por ejemplo, en Filispim se quiere potenciar una normalización de la lengua gallega, por eso, todo aquél que conozca la lengua deberá emitir o participar en los programas en gallego. En cambio, en Cuac FM se ofrece una mayor libertad a la hora de escoger la lengua de emisión, no quieren reducir la oportunidad de participación.

Los medios comunitarios se configuran como una posible salida profesional de la Comunicación. Desde los miembros de las radios comunitarias, se cree que la figura del periodista puede ser beneficiosa para enseñar habilidades comunicativas y que el mensaje llegue de una forma más efectiva. Aunque existen colectivos que consideran que la presencia del periodista puede afectar la frescura que proporciona el amateurismo. Aun así, Mariano Fernández, cree firmemente que la radio comunitaria es una buena escuela para aquéllos que inician su carrera. Por otra parte, las universidades españolas ofrecen un plan de estudios muy orientado al ejercicio periodístico en medios de comunicación, en contrapunto con algunos países de América Latina en los que se ofrece la carrera de Comunicación Social.

Los medios comunitarios desarrollan tareas de educomunicación. Desde sus programas, hay una alfabetización mediática. Se aporta una visión más crítica de la sociedad y de los medios, aportando diferentes puntos de vista e intentando que el oyente pueda construir su propia opinión, que ésta no venga impuesta.

CONCLUSIONES

Hemos podido confirmar que los medios comunitarios permiten un espacio que propicia el encuentro de grupos sociales, colectivos o asociaciones a través de un acceso plural ajeno a presiones políticas y económicas, fomentando la participación ciudadana. Estos medios son una herramienta para la expresión de aquéllos que acuden a ellos, y, por otra parte, los medios comunitarios pueden construir un nuevo tejido social a partir de las relaciones que se establecen, más crítico, con diferentes perspectivas y que responda a necesidades sociales que no son cubiertas, o no de la forma adecuada, desde los medios de comunicación convencionales o instituciones oficiales. Los beneficios pueden darse a nivel social, pero también a nivel personal para los miembros del medio.

En un principio, los programas de los medios comunitarios tratan los temas que son el eje o fundamento principal de la asociación o colectivo. No obstante, el medio no restringe la posibilidad de hablar de otros intereses o problemas. El  contacto entre diferentes personas y con diversas opiniones, motivaciones, permite que la representación social sea mayor.

Se puede afirmar que los medios comunitarios son una posible salida profesional para los estudiantes de Comunicación. Aun así, en el contexto español hay un escaso apoyo jurídico y político hacia estos medios, causando una precariedad laboral en éstos, así como que desde las Universidades no se potencie su conocimiento ni haya una preparación específica para su posterior ejercicio profesional. Esta situación genera que el propio estudiante no contemple los medios comunitarios como una opción laboral.

El medio comunitario se configura como el escenario idóneo para el desarrollo de la educomunicación porque tiene una función didáctica basada en la puesta en común de diferentes puntos de vista, temas e intereses, creando una opinión pública crítica con los discursos de los mass media.

REFERENCIAS

– Gumucio A., (2006), Voices from the Magdalena. Communication for peace.

(Nos proporcionó una visión del uso y función social de los medios comunitarios, sobre todo en países subdesarrollados)

-Hermida M., Mayugo C., Tamarit A., (2012), Comunidad y Comunicación. Prácticas comunictivas y medios comunitarios en Europa y América Latina, Barcelona: Ed. Fragua.

(Este libro ha conformado parte de nuestro corpus más teórico, para ilustrar antecedentes y estado actual del panorama de medios comunitarios con una visión amplia, así como discernir cuáles son las características diferenciadoras)

-Herrera Miller, K. (2006), ¿Del grito pionero…al silencio? Las radios sindicales pioneras en la Bolivida de hoy. La Paz: Ed. Plural Editores

(Libro con el que hemos profundizado en  ejemplos de las primeras prácticas de comunicación comunitaria de la América Latina).

-Meda M. (Diciembre 2012),  Del arte de cambiar para que todo siga igual. En Revista de Comunicación social y ciudadanía digital, 59-79.

(Artículo que nos ha permitido conocer el contexto jurídico-político que engloba los medios comunitarios para completar el apartado de antecedentes.

-Peppino Barale, A. (1998), La formación de un nuevo sujeto social. En Signo y Pensamiento, 27-34.

(Artículo que hemos leído para entender el origen y evolución de los medios comunitarios des de su contexto fundacional en América Latina).

-Ratton, H.,  (2002), Radio Favela. Uma onda no ar.

(Nos sirvió para ejemplificar el poco apoyo gubernamental a los medios comunitarios.)

WEBGRAFÍA

http://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/acuerdas-30-anos-primera-tv-local/961819/ (Consultada el 15 de febrero de 2014)

http://www.rtvc.cat/historia/ (Consultada el 14 de febrero de 2014)

(Estos dos enlaces de la web de RTVE nos proporcionaron la información para describir el medio comunitario pionero en Cataluña, RadioTV Cardedeu).

-http://opaii.blogspot.com.es/ (Consultada el 20 de febrero de 2014)

http://cuacfm.org/licenzafm/ (Consultada el 14 de febrero de 2014)

(Las usamos para explicar en qué consistía cada radio, cuáles eran sus principios, características, etc . Entender la filosofía de cada medio para luego interactuar con sus miembros en los grupos de diálogo).

http://www.campusculturae.com/radiotv/es/portada (Consultada el 12 de febrero de 2014).

(La web nos ha permitido conocer y explicar apuestas de proyectos comunitarios que han surgido recientemente en Galicia y también actúan como espacio de encuentro social).

https://docs.google.com/file/d/0B_Amtmj01NOvcUdDRTFDVFRSMFU/edit?pli=1 (Consultado el 31 de marzo de 2014).

(Enlace que corresponde al informe AMARC 2013. Nos ha sido útil para tener una perspectiva de la situación legal de los medios comunitarios españoles).

O capitalismo dourado

O porque da selección desta noticia é evidente, trátase dun tema que afecta á poboación, non só galega, senón a todo individuo concienciado e preocupado polo medio ambiente. Contemos a historia. Érase unha vez unha empresa de nacionalidade canadense, chamada Edgewater, que pretendía construír unha minaría a ceo aberto nun dos territorios máis fermosos, como é a Galiza. Todo isto coa autorización e aprobación dos representantes do pobo galego, a Xunta. Un dos motivos nos que se refuxan é o aumento de postos de traballo, un tema que sensibiliza nestes momentos aos cidadáns. Porén, deberíase ter en conta os inconvenientes. Estamos a falar dunha das actividades que máis prexudican o ar que respiramos e o chan que pisamos. Un atentado contra o medio ambiente que non parece importar moito aos nosos dirixentes.

O principal problema que tivemos á hora de escoller está noticia, en decidir facer o seu seguimento, era o posicionamento. Probablemente nos xulgaredes de subxectivos por defender unha parte. Máis debemos explicar que ante todo trataremos este asunto dende o punto de vista do ecoloxismo. Unha problemática que adquire unha relevancia superior á desgastada política e economía –ben é certo que todo está vencellado-.

Imaxe

Salvemos Cabana

Os nosos primeiros pasos neste proxecto foron contactar coas dúas versións do conflito, a plataforma de veciños a favor da mina e en contra dela, obtendo resposta da segunta e aínda esperando expectantes a da primeira. Persoalmente tiven a oportunidade de falar con Ramón Varela, xornalista ambiental, pero máis importante aínda, vítima do problema como veciño do lugar. A conclusión, tras unha pequena charla co afectado foi que esta revolución medioambiental sufriu un brutal silencio informativo –incluso manipulación-, sempre con excepcións. Todo isto iremos argumentándoo ao longo dos días. Sobre todo o peculiar comportamento de La Voz de Galicia. Sen esquecer o noso obxectivo de tratar cos verdadeiros protagonistas, que non son os xornais, senón os habitantes de Corcoesto. Esperamos coñecer pois, a outra cara do ouro. Un ouro que sempre acaba movendo o globo.

 

PIZARRO GÓMEZ, SELENA 145 B02

Rompiendo las barreras eclesiásticas

La Iglesia se ha visto envuelta en numerosos conflictos, además de ser un ámbito cerrado y de difícil acceso. La relación Iglesia-juventud cada vez es más complicada, parece no comprender los intereses de los jóvenes de hoy en día y  no consigue adaptarse a los tiempos que corren. Por esto, es sorprendente ver a gente de nuestra edad, posiblemente con educaciones e intereses similares, que deciden dedicar su vida a la fe y al estudio teológico en el Seminario Mayor.

ImageFuente: http://www.vinuesa.com/

A pesar de las barreras que parecen cerrar el círculo eclesiástico, el Seminario Mayor de Santiago de Compostela, nos ha facilitado el trabajo, aceptando nuestra colaboración en el ámbito académico. Sin embargo, las dificultades han surgido en el ámbito privado de los seminaristas, ya que como es lógico, la vida personal de cada uno es susceptible a ser expuesta y por tanto, juzgada.

El tema surgió como respuesta a ideas contrarias a las nuestras y al interés por lo desconocido. ¿Por qué deciden entrar ahí? ¿Cómo es la organización del Seminario? ¿Qué manera tienen de comunicarse y relacionarse? Estos son los aspectos que esperamos abordar a lo largo de nuestro estudio y nuestra inmersión.

La idea de la Iglesia personalmente me evocaba a lo conservador, así que la duda que me invadía era si sus relaciones serían similares a la de otras comunidades posiblemente más modernas o si su organización, estructura y jerarquía seguirían manteniéndose como desde siglos vienen haciendo. Por tanto, la inmersión es en este proyecto no es buscar una crítica del Seminario Mayor, si no conocer, valorar y participar en las actividades académicas y de interés personal del conjunto de seminaristas.

Amado Rodríguez, Sara 141 B01

INAUGURACIÓN SEN PINCHOS

Boas compañeir@s comuniqueir@s!

SeAbreElTelon

Queda con esta entrada inaugurado oficialmente o blogue deste curso 2013-2014 para a  asignatura de Comunicación Interpersoal e Comunitaria. Agardemos todo vaia vento en popa  a toda vela –e que “no corra el mar, sino que vuele”- o noso traballo conxunto.  Recordámosvos que tedes aquí colgados os vosos localizadores grupais e individuais, e  por aquí o libro de estilo que debedes seguir sempre.

 Para as dúbidas que poidades ter estaremos os compañeiros do GBCP (ou “los del blog”) e o  profesor Marcelo Martínez. Iso si, antes de preguntar botádelle un ollo á Guía do Alumnado,  seguramente a vosa resposta estea por alí. Tedes tamén neste blogue subidos os traballos de  anos anteriores, polos que podedes guiarvos nun primeiro momento.

 

Que non decaiga, aprendede e falade. Xa sabedes, COMUNICACIÓN!!

 

GBCP

Ciclo de cine [II]

In the mood of love, esa película que muchos aún no lograron entender, esa en la que todos llegamos a odiar (aunque solo fuera por un instante) esa canción que decía: “aquellos ojos verdes de mirada serena”. Esa película que, finalmente, recordamos con cierto cariño. Nos trasladamos en esta ocasión a Hong Kong, esta vez para analizar una historia bien diferente. De nuevo, aparecen tan solo unos pocos personajes formando parte de una comunidad de vecinos. La película se centra, sin embargo, en la acción de dos personajes. Dos personajes cuya relación irá evolucionando a medida que transcurren los minutos, así como las desgracias que los unen de forma inexorable. En un primer momento, su relación versa única y exclusivamente en la cordialidad y el convencionalismo. El conflicto comienza cuando los protagonistas descubren que sus respectivas parejas mantienen una relación extramatrimonial. Será entonces cuando su relación se desarrolle, pasando por consolidad una amistad y terminando en un bonito romance.

Por último, una visión de Roma completamente diferente es la que aparece en la película Gente di Roma. Una serie de secuencias y escenas, en mi opinión algo desordenadas, se nos van apareciendo. En ellas, podemos ver una gran cantidad de personajes desarrollando su rutina diaria. En cierto modo, la película trata de las relaciones personales que se llevan a cabo en una gran ciudad, Roma en este caso.

Como se ya se ha dicho a lo largo de este post, el punto en común son las relaciones personales, que de una forma u otra, se van desarrollando a lo largo de las pelis. En ocasiones, no somos conscientes de lo dependientes que llegamos a ser del resto de individuos, y nos olvidamos de que realmente no existe un límite claro y definido entre unos y otros.  Cada historia presenta un itinerario totalmente diferente y sin embargo, todos se nos antojan similares. Así, ya sea en un pueblo más bien pequeño o en una gran ciudad, nuestros itinerarios coinciden con el de muchas otras personas. Y nuestros actos y comportamientos, afectan al resto de gente que nos rodea.

Pablo Sánchez, Natalia T6C S2F

Ciclo de cine [I]

Londres, Hong Kong y Roma. Tres ciudades aparentemente distintas que, sin embargo, esconden tras de sí una serie de situaciones bastante similares. Similares entre ellas y similares igualmente, a nuestras propias vidas. Estas últimas semanas, dedicamos parte de nuestras clases a la proyección de una serie de películas: Following, In the mood for love y Gente de Roma.

¿Punto en común? Las relaciones personales. Tres películas diferentes tratan sin lugar a dudas el mismo tema. Eso sí, a través de diferentes visiones que a continuación analizaremos.

Following comienza tímidamente presentándonos a los tres personajes que conformarán la historia. Y digo tímidamente, porque a lo largo de la película estos personajes irán evolucionando, y lo que en un primer momento se convierte en una trama intrigante, termina por ser una historia con final inteligible. Podríamos decir que el tema sobre el que versa la película, no es otra cosa que las rutinas. En este sentido, podemos sentirnos incluso identificados con el protagonista de la película, Bill, quien lleva a cabo una rutina diaria que mantiene de forma puntillosa. Como Bill, todos nosotros vivimos en una especie de rutina diaria, y aunque en un primer momento no prestamos atención a esas pequeñas cosas que forman parte del día a día, si algo o alguien altera dicha rutina, perturba directamente nuestra vida. La rutina de Bill, como la de muchos, se nos antoja extraña, y la verdad es que no es para menos. Bill es un joven escritor que un día decide seguir a gente para ver qué pasa. Esa extraña costumbre se ve interrumpida con la aparición de un segundo personaje, Cobb, quien le propone llevar a cabo una serie de hurtos.  En este punto, se rompe por primera vez la rutina de Bill, ya que con la aparición de un segundo personaje, las rutinas de ambos se convierten en una sola. Cuando parece que el pescado ya está vendido, aparece un tercer y último personaje, una chica rubia que determinará definitivamente el rumbo de la historia.

Pablo Sánchez, Natalia T6C S2F

Mil primaveras máis para a lingua galega

Unha Galicia sen galego, unha lingua morta, da que soamente queden recordos nuns anacos de papel, ¿ é iso o que queremos? Desde logo que non, pero tristemente é o que día a día estamos a conseguir.

Permitindo que algo tan absurdo e simple como escoitar a un neno falar en galego sexa un feito insólito. Sorprendendonos cada vez que aparece un grupo de música que canta na nosa lingua. Esquecendonos de que tamen existe a Cinsenta ou Brancaneves.

¿Os culpables? Nos últimos anos o marco normativo que xira en torno as linguas rexionais creou unha gran polémica. Na escola galego sí, ou galego non? Pero non nos enganemos, as políticas lingüísticas non son as que relegan o idioma ao trasteiro da nosa sociedade. Culpable é aquela nai que cambia de rexistro cando fala cos seus fillos, o pai que parece esquecer a sua lingua cada vez que pon o pe fóra de casa ou as avoas que se dirixen aos seus netos pensando que non naceron na mesma terra ca elas. Xestos insignificantes, un tras outro. E pasiño a pasiño, estamos deixando atrás o elemento que mais nos caracteriza, algo que non só forma parte das nosas vidas, forma parte de nós mesmos.

¿ Onde quedaron os contos dos nosos avós? ¿ As letras de cancións no noso fermoso idioma? ¿ As Xianas, Sabelas, Uxías e Anxos?
Parecen non ter cabida nunha sociedade na que a historia deixou pegada. Conseguiu que moitas persoas se chegasen a avergoñar de falar esta lingua, ou de ter un acento determinado, sen percatarse de que iso é o que nos fai pertencer a esta terra, o que define o noso pasado, o noso presente e esperemos que o noso futuro.

É ben certo que non se aprecia o que se ten ata que se perde, e oxalá que non sexa necesario chegar a eses extremos para valorar o afortunados que somos. Un raíño de esperanza cruza cada vez que un cativo, confundido, se pregunta por que seus pais só falan galego na casa, coma se incompresiblemente o agocharan. Rapaces así son os que fan reflexionar a esa clase de persoas, os que abren os ollos ante a realidade na que vivimos, e os que seguirán loitando por mil primaveiras máis para a lingua galega.

Diana Rodríguez Domínguez – Técnicas de Expresión (1º Derecho)

Espazos (I)

Logo de ver os filmes e botarlle un ollo aos apuntamentos, lembrei a un dos meus mellores amigos. Durante o curso vivimos na mesma cidade, e acostumamos pasar moito tempo xuntos. O certo é que, aplicando o coñecemento desta materia ao noso comportamento, as cousas encaixan e cobran sentido dun xeito curioso. Non vexo mellor xeito de mostrar o contido transversal aos filmes e aos apuntamentos que este.

Dende hai moito tempo acostumamos a xogar ao mesmo cando imos andando pola rúa. Observamos a multitude. Porque esa señora leva a carteira, ese home leva un calcetín de cada cor e esa rapaza estrea roupa, se o rapazo do seu lado debe de ser o seu pretendente,… Adoitamos analizar as relacións entre os transeúntes, as súas posibles aspiracións, o seu comportamento, os seus itinerarios,… Adoramos facelo. Outras veces temos xogado a subvertir a situación. Lembro que unha vez simulamos unha discusión doméstica na cola dun supermercado.

Teño a teoría de que o humor se fundamenta únicamente na transgresión -maiormente, transgresión social-. Supoño que por iso nos facía gracia. Estabamos a descolocar o encontro e a situación, a ser ilóxicos fronte ao contexto dado. (Do mesmo xeito que o xornalista no bús en Gente di Roma).

Aí onde radica unha parte de ser flâneur. No asombroso xogo de descubrirse a un mesmo nos outros (dende esa óptica de mero observador). E será por iso que adoramos o xogo.

Ramos Cuba, Laura S3B T7A

Ciclo envolvente

Engaños, pasiones, secretos, racismo, lucha… Estos son unos de los muchos temas que se fueron tocando a lo largo del ciclo de cine al que asistimos en estas últimas semanas.
In the mood of love se desenvuelve en un escenario oriental años atrás. Es difícil dar una descripción de la forma en la que se desarrollan los personajes si no tienes un gran conocimiento de su cultura. En primer lugar la comunicación es un hecho realmente relevante en esta película dado que los protagonistas alquilan una habitación en dos casas vecinas. Observamos aquí un punto de comunicación importante entre los dueños de las casas y los alquilados. A pesar de la comunicación entre ellos llega un punto de la película donde el engaño y la pasión salen a la luz, y donde la comunicación entre dueños y alquilados pasa a otro plano. En un primer momentos nos encontramos con dos matrimonios en el que el hombre de uno y la mujer de otro se encuentran totalmente ausente, y los otros dos protagonistas se convierten en cuatro personajes a la vez. Ellos representan la lujuria y el engaño a la vez que se convierten en víctimas del teatro que se está a desarrollar. ¿Aprendizajes, símiles? No sabría qué decir. Vivimos en una sociedad en la que el engaño está mal visto, con engaño me refiero al engaño sentimental, pero sinceramente yo soy de las que piensan que el dolor sentimental viene marcado por la sociedad. Si viviéramos en una sociedad en la que el engaño se viera con distintos ojos, ese dolor sería inexistente. La enseñanza que puedo sacar es que es la sociedad, la forma de comunicarse y nuestro modelo de ciudadanía los que pactan nuestras risas, dolores y enfados. En los apuntes Mata dice que “El ciudadano reclama del comunicador la mediación de un conocimiento que haga transparente las relaciones que constituyen la sociedad donde viven, es decir, que los comunicadores deben asumir su papel en la construcción del espacio público”. Su papel en la construcción del espacio público, es decir, que cada uno tiene su papel en el ámbito de la ciudadanía, el papel de los protagonistas de esta película es de víctimas, desde el punto de vista de esta sociedad, porque es ella quien los etiqueta como tal. Es en este punto donde me gustaría saltar a la película Gente di Roma, aquí encontramos un punto donde se sube un supuesto periodista al bus y dialoga con un viajero, ellos empiezan a hablar y el periodista le explica lo distinta que es Roma de otras ciudades europeas como Madrid o París, Roma es la ciudad de la comunicación y el respeto un negro en cualquier otra parte seguiría siendo un negro, sin embargo en Roma es un romano. Cabría pararse un segundo a analizar esta película en cuanto al ámbito de comunicación, es decir, a pesar de lo que dice el periodista un negro sigue siendo un negro a los ojos de aquel que así lo ve (véase el ejemplo del camarero que echa al negro de su bar por ser de color). Me reitero en decir que el problema de los conflictos está en el papel que adoptamos los ciudadanos dentro de la sociedad.
A modo de conclusión dentro de un ámbito periodístico solo podría destacar lo diferente que se ven las cosas dependiendo de la perspectiva en que se mire o dependiendo de quién lo mire, como bien dije antes un negro seguirá siendo negro a los ojos de quien así lo ve por mucho que yo lo disfrace, lo mismo que un romano seguirá siendo un romano, un asesino un asesino, y un infiel un infiel.

Fiaño Real, Noemí T4C S2E

ITINERARIOS E ENCONTROS: ¿Crítica ao capitalismo?

Camiñamos desde pequenos como o flânuer de Beaudelaire, o mundo parécenos pintoresco, sorpréndemos de todo e plantexámonos dúbidas. Pero pouco a pouco vai xurdindo o flâneur máis voyeurista de Walter Benjamin. Cando as rúas se volven camiños automáticos, o sorpredente, o “pintoresco”, é o que aínda non coñecemos (ou seica o que non podemos coñecer). Convertémonos en detectives, perdemos a decencia común orwelliana, devimos un producto da alienación da cidade. Corremos o risco de converternos en masa, nun obxecto máis do mobiliario urbano, observando e sendo observados ata o punto de perder a nosa individualidade.

A pregunta que me plantexo eu  (despois textos, películas e reflexións) é ¿estaba Walter Benjamin demonizando á cidade ou simplemente ao capitalismo? Atisbo unha crítica marxista de fondo; a alienación que neutraliza ao individuo, a dominación do home sobre o home, a sociedade de masas da que debes converterte nun “beneficiario feliz”.  ¿Quería W. Benjamin dicir que o capitalismo nos convirte en seres morbosos, voyeuristas obrigados, individuos sen individualismo levados pola masa?

García Botana T4A BCP

ITINERARIOS E ECONCONTROS: XEOCOMUNICACIÓN

Algúns dos nosos compañeiros falaban de “xeocomunicación”, un concepto moi extraño que moitos non chegabamos a entender por completo. Moitos autores enuncian sen medo que a sociedade condiciona ao individuo. Geertz e Orwell fálannos de sentido e decencia común; comportamentos provocados pola vida en sociedade, modos de vida determinados polo entorno. Pero cando falamos de psicoloxía falamos tamén de seres sen psique, de obxectos e paisaxes inertes. Os edificios, as rúas, os diferentes camiños, os comercios, os parques… A cidade condiciona o noso modo de movernos, de percibir o mundo, de aprender a coñecer. Todos aprendemos a vivir na nosa cidade, como flâneurs, os máis puros paseantes voyeuristas de Beaudelaire. Medimos as distancias dependendo de onde se atopa a nosa casa, de se debemos coller bus ou non para ir ata o centro, de onde viven os nosos amigos. Todo o que percibimos ao noso redor conforma o noso imaxinario, a nosa visión do mundo. Como o fotógrafo que describe Susan Sonntag, vamos recolectando pequenos anacos de realidade, regocijándonos coa observación, catando a empatía.

E desta relación co inerte, xurde o interese polo que habita nel. Esas persoas nas que nos fixamos, ás que lles construímos unha vida na nosa mente. Seres desposuídos da súa existencia individual para convertérense en meros obxectos morbosos de atracción

García Botana T4A BCP

Isto é todo, amigos!

Este post chega un pouco tarde. Realmente, non queda moito máis para contar do noso proxecto. As actividades están feitas, a memoria tamén e só fica dar media volta para pechar definitivamente a porta do S3B.

Agora, ademáis dos documentos recabados e producidos, só nos queda a experiencia. Comprendimos máis as dinámicas de exclusión, desenganamos un pouco sobre os propios preconceitos que tiñamos artellados arredor da drogadicción e, por último, aprendimos un pouco máis sobre o común, sobre traballar en común. E isto aplícase tanto aos organismos dos que botamos man para o proxecto como ao propio traballo xa que, como a maioría de vós saberedes, coordinar a varias persoas nunca é fácil. Precísase man esquerda e implicación por parte de todos os membros.

Nesta última semana cada un de nós andivo a recolectar neste blogue as súas aportacións. Dentro de nada, a coordinadora enviará as memorias individuais de cada un ao profesor, para que este poida xulgar.

Só queda pois, pechar este capítulo co rogo dunha avaliación xusta e positiva. Constructiva e comprensiva.

E, a vós, aos poucos que vos aventurástedes a abrir os nosos breves reportes quincenais e lernos…

Moitísimas grazas pola atención prestada!!

S3B

El hombre de al lado

el-hombre-de-al-lado- 0

En esta película tenemos a dos personajes, por un lado Leandro, un diseñador que vive en una buena casa, tiene una buena posición y finge ser feliz junto a su mujer y a su hija que no quiere saber nada de él. Por el otro lado está Víctor, un hombre bastante fuerte, vendedor de coches y se podría decir que con bastante morro y poca educación.

Víctor comienza unas obras en su casa y esto enfadará muchísimo a Leandro, veremos como en toda la película negocian entre los dos, que por otra parte es otra manera de comunicación, y también observaremos como a veces las clases sociales también influyen, ya que son dos personajes muy diferentes que vienen de mundos muy distintos.

Ángela Villanueva Míguez  3SA T8B

Encuentros tan iguales y tan diferentes a la vez

In-the-Mood-for-Lovein-the-mood-for-love-02-g
Dos películas que parece que no tienen nada que ver, dos historias muy diferentes, una de ellas, Following, podíamos catalogarla como una trama y la otra In the mood of love como un drama pero si nos paramos a analizarlas realmente tienen más en común de lo que nos podemos imaginar.

En la primera de ellas, Bill un escritor que intenta escapar de su rutina y conoce a Coob, un ladrón un poco peculiar que se adentra en la casa de los demás para conocer como son las personas, este es un claro ejemplo que viendo un objeto, o el simple hecho de como dejan la casa o de que vino beben, se puede analizar a una persona y saber mucho sobre ella, estas situaciones a Bill le apasionan y junto a Coob vivirá varias experiencias que no lo dejarán indiferente.

En la segunda de ellas, Chow y Su que siguen una rutina todos los días, del trabajo para casa y de casa para el trabajo, sus respectivas parejas nunca están porque les engañan y esto les lleva a ellos a entablar una relación a escondidas de los demás, aquí juega también un papel muy importante el nerviosismo a que “los pillen”, que por otra parte también lo observamos en la película de following.

Son dos historias con muchos rasgos en común, siguen un mismo intinerario, son encuentros fortuitos y la única diferencia es que se dan en una situación diferente.

following1

Ángela Villanueva Míguez S3A T8B

Sempre nos quedará a radio

Coa suba deste último post remata o noso traballo de ProT, un traballo no que demos bastantes voltas ata atopar o camiño, e que mesmo unha vez nel, nos perdemos nalgunhas ocasións.

O dito, ao T3A costounos chegar, pero chegamos. Cumprimos co proposto, 3 entrevistas a un total de 5 compañeiros de clase que se prestaron moi amablemente a relatar como foron as súas experiencias cos seus respectivos traballos de ProT en COGAMI, IGAXES e AGADEA. As 3 entrevistas xa foron remitidas á emisora, para a súa pronta emisión. Tamén realizamos a pequena peza audiovisual coa intención de dar a coñecer e difundir a labor de Cuac FM, da cal nos sentimos moi orgullosos e que tamén remitimos a Cuac vía Facebook para que eles a difundan nas súas redes sociais.

Non foi doado traballar, as negociacións con Cuac levaron tempo, bastante máis do esperado, debido á súa estrutura organizativa de tipo horizontal; non había un xefe ao que dirixirse e co que negociar directamente, eles mesmos tiñan que decidir cousas entre todos antes de pórse a discutir con nós. Bueno, con Antón, xa que outro dos problemas do que nos demos conta sobre a marcha foi que as negociacións pola nosa parte recaeron case que exclusivamente no compañeiro Dubra. Resultaba lóxico, tratábase dunha persoa que xa traballara en Cuac, polo cal tiña un nivel de confianza maior que calquera membro do resto do grupo para negociar coa xente da emisora, porén non resultou xusto, xa que así o traballo non recaeu de xeito equitativo en todos os integrantes do grupo.

De todos xeitos, unha vez definimos ben as actividades, a realización das mesmas non nos deparou moitos infortunios. Dende o T3A podemos dicir que quedamos contentos de ter colaborado con Cuac FM, e mesmo algúns dos membros se plantexan volver a colaborar coa emisora a nivel individual. Porque é bonito pensar que sempre se pode volver a unha radio feita por e para os cidadáns.

Por último, aquí deixamos enlazados o documental sobre CuacFM e as entrevistas a AGADEA, COGAMI e IGAXES.

Os parrulos xornalistas despídense (polo momento) de CuacFM.

Antón Dubra, Uxía Estévez, Lara Fernández e Lidia Fernández.

T3A

Un TS bastante cinéfilo

Quién nos iba a decir que un tema que nos parecía tan desconocido y escabroso lo pudiéramos relacionar con aspectos tan cotidianos de la vida diaria como el cine. No podemos negar que tuvimos bastante suerte al ver que el ciclo que se hizo en esta asignatura iba sobre itinerarios y encuentros (una de las partes de nuestro trabajo).

Las tres películas que nos tocó ver a los cuatro integrantes del grupo fueron Following, In the mood for love y El hombre de al lado. Los cuatro coincidimos en que el análisis y entendimiento de estas películas nos resultó mucho más fácil después de haber estudiado estos aspectos de referencias, encuentros, itinerarios, rutas y demás. Comentando el primero de los filmes a la salida del mismo (aunque algunos lo viéramos antes ya) pudimos ver como sí nos ayudó el aspecto de geocomunicación para establecer unas conclusiones de la película (esperemos que sean correctas…).

Son ya muchos los posts sobre este trabajo los que hemos subido a lo largo del curso y poco más hay que contar, así que concluiremos esta que será nuestra última entrada grupal agradeciendo a todas las personas que nos ayudaron en el transcurso de este proyecto. Desde profesores hasta expertos pasando por compañeros de clase que nos facilitaron un poco todo nuestro trabajo.

Hasta aquí nuestro camino… o no.

S3C

Placer Breijo, Laura

Roura Blanco, Alejandro A.

Santos Pérez, Amara

Tuñas López, Eva

CIDADE-RURAL: A PERSONIFICACIÓN DA REALIDADE

Semella que estamos mudando, que estamos redirixindo o noso camiño todos os días. Quizais os pasos que demos non nos leven a ningures, ou tal vez nos conduzan á un lugar. Dá o mesmo que divisemos o horizonte detrás do tronco dun pino, e tamén dá igual que o fagamos a través dos ocos das cortinas da ventá dun oitavo piso. Chega un momento no que o tío Marcial e os seu séquito de paletos eleva anclas. E faino ata alcanzar o que nun principio tanto desexaba. Poida que o transporte non sexa o adecuado e que, moitas veces, nin sequera o haxa, pero sempre lograrán chegar. Porque os cambios futuros son incertos, tanto na súa planificación espacial coma na temporal. Por este motivo, aventurarse a dicir que dependemos exclusivamente dun goberno, dunha autonomía, non é excusa fiable.

A comunicación tanto pública coma privada ten os seus límites, e cada un sabe o que ten que facer e o que se vai facer. Agardar por unha resposta política na maioría das veces pode ser eterno, a resposta non chegará ata dentro dun determinado tempo, cando os problemas se agraven (véxase o tema dos incendios) ou se vexan xa moi lonxe (como a dinámica dos transportes).

Vivir na aldea ou na cidade xa non debe ser un problema. Polo menos na teoría. Poida que as diversas disposicións das infraestruturas ou instrumentos non sexan os mesmos nin os máis eficientas nalgúns casos, pero todos temos unhas necesidades que queremos cubrir. E entre elas, está a comunicación. Agora, que cada un trate o tema como lle apeteza.

S2D  (Fernández Trasmonte, Garea Albarrán, Lorenzo Pérez, Nespereira Vale)

Con Porta do Camiño chegamos á fin

Tamén o traballo PRO-T toca o seu fin. O noso contacto coa asociación de corte teatral “Morreu o demo, acabouse a peseta”, Comba Campoy, propuxo a principio de cuadrimestre a elaboración dun banco de memoria para a recuperación do olvido do títere Barriga Verde. Nun primeiro momento consideramos que era tarefa doada, e, si, estábamos moi equivocados.

Os reveses e o medo comezaron cando Anxo, da compañía teatral Viravolta, lle confesou á nosa compañeira Javiera que soubera dese títere por unha minúscula entradiña nunha enciclopedia da Xunta. Pois vaia, non ía ser tan doado atopar fontes de calidade!

Decidimos, pois, dividir o traballo por cidades, por aquilo de abarcar máis espazo xeográfico; hai quen di que con moito pouco abarcas e resultou certo o refrán. Pablo en Sada falou cun mestre que lle aportou bibliografía, pero as fontes documentais non falan, por desgraza. Javiera fixo unha incursión no centro de maiores de Lalín no que lle deron tantas largas que aínda seguimos a esperar por eles. Elba atopou en Fene un señor que disque lembraba a Barriga Verde, pero o único que quería pór de manifesto era que os bonicrequeiros eran uns vagos e uns rojos (literal).Todo un fiasco.

Disque a unión fai a forza, polo que tentamos concentrar esforzos na cidade de Santiago de Compostela. Comezaron as pescudas e a recompilación de teléfonos de residencias de anciáns e as chamadas. Música en espera (bastante monótonas por certo). lle paso con fulaniño, fulaniño te pasa co departamento de…, chama máis tarde, necesitas permiso da Xunta, deixa o teu número e xa te chamamos nós. En definitiva: a burocracia tan rápida coma sempre. Teimando e teimando recibimos resposta da residencia Porta do Camiño, onde terminaríamos por facer ese vídeo para recuperar a memoria de Barriga.

Quedamos ás dez da mañá. Como non? Non estaba o asistente social. Paciencia, cafeliño e a esperar. Finalmente comezaron as entrevistas e con elas a desesperación: non me lembro, iso é política e diso non falo, son andaluza, eu sempre estaba na casa. Esas foron algunhas das respostas que obtivemos no centro. Ata que chegamos a Domingo Botana, 84 anos, de Compostela, todo un anxo da garda. Despois de escoitar a outros tantos aos que lles soaba a barraca, rematamos co relacións públicas da rúa San Pedro nunha barbería.Toda unha anécdota para contar.

A verdade é que o traballo tivo máis pedras no camiño das que esperábamos, pero por días como este merece a pena o estrés previo. Porque, a día de hoxe, podemos dicir que por fin aprendemos algo.

Premede aquí para ver o vídeo da nosa visita á residencia Porta do Camiño.

T2B

Cortés Suárez, Javiera

De la Barrera Agulló, Elba

Díaz Bouza, Pablo